La Agricultura Urbana
Por Alex Ávila.
Ingeniero en Alimentos
La emergencia sanitaria provocada por la Covid 19 nos ha dejado muchas enseñanzas a la humanidad, una de las mas importantes “el dinero no lo compra todo”, esto quedó demostrado ante la dificultad del acceso a alimentos, especialmente en las ciudades.
El caos social, combinado con las restricciones a la movilidad que surgieron de las decisiones de los gobiernos de recurrir al aislamiento preventivo y obligatorio, evidenciaron la fragilidad de la cotidianidad de la humanidad, trayendo consigo el debate sobre lo que es esencial para garantizar la vida ciudadana. Esto ha puesto a la agricultura urbana como una opción de acceso a alimentos sanos y seguros, además de una oportunidad para establecer un vinculo comunitario entre los vecinos, al presentarse la oportunidad de revivir el ¨trueque¨.
La humanidad nunca mas será la misma, estamos consientes que la mejor manera de afrontar la pandemia, es ¨blindarnos¨ con el consumo de alimentos cultivados de manera orgánica que sean un aporte valioso para nuestros sistemas inmunológicos.
Para la agricultura familiar se pueden utilizar diversos espacios no aprovechados de los hogares (patios, balcones, entre otros), así mismo, el contar con alimentos producidos en casa, favorece la disminución de la exposición de las personas al momento de realizar compras fuera del hogar.
Para el establecimiento de un huerto urbano se deben seguir algunos pasos: analizar la ubicación y condiciones necesarias para la implementación, capacitarse en las diferentes técnicas que implican cultivar especies agrícolas (especialmente las de ciclo corto), y por ultimo, implementar y mantener los cultivos; además de obtener productos sanos para nuestras familias, esta actividad reduce de manera significativa el estrés a las personas que lo practican, lo que la convierte en una de los mejores pasatiempos en los actuales momentos de pandemia.
Existen muchos beneficios a la hora de practicar la agricultura urbana, van desde el fortalecimiento de la seguridad y soberanía alimentaria, el reciclaje de desperdicios orgánicos, la generación de emprendimientos familiares, contribución a la resiliencia de las ciudades frente al cambio climático, el cambio de hábitos conductuales para niños y adultos, reducen las islas de calor, mejoramiento de la calidad del aire, absorben el ruido, reducción de la contaminación, debido a que los huertos urbanos reducen las emisión netas de dióxido de carbono, promueve la convivencia entre vecinos, reconexión de las personas con la naturaleza, etc., poner las manos en la tierra y comer alimentos que uno mismo ha cultivado, ayuda a lograr esa armonía que la gente tanto anhela, mas aun en los actuales tiempos de incertidumbre y recogimiento que vive la humanidad.
¿Quieres conocer como se diseña e implementa un huerto urbano? En la próxima entrada abordaremos este tema.
¿Quieres suscribirte a nuestro boletin mensual?
Si deseas recibir información de alto valor, puedes dejarnos tus datos y te enviaremos mensualmente nuestro boletín informativo con todas las noticias relacionadas a ciencia, economía, sociedad y tecnología.