El grupo de trabajo I del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) entregó su informe sobre la base científica física del cambio climático en agosto de 2021, el grupo de trabajo II publicó su informe sobre impactos, adaptación y vulnerabilidad en febrero de 2022 y el grupo de trabajo III publicó su contribución sobre mitigación del cambio climático en abril de 2022. Todos los reportes contribuyen al informe de síntesis AR6 que se publicará a fines de 2022 o principios de 2023. Estos informes presentan evidencia importante sobre los impactos del cambio climático en nuestros sistemas naturales y humanos y las posibles soluciones y caminos necesarios hacia un desarrollo sostenible. El cambio climático, al ser transversal a todas las ciencias, requiere una divulgación de estos informes a la comunidad científica, las partes interesadas y el público en general. Aquí comentaremos sobre algunos eventos oficiales de divulgación del IPCC para América Latina (Ministerio del Ambiente, 2022; NovoPangea, 2022; NovoPangea LATAM,2022; REGATTA PNUMA, 2022).
El mensaje más importante entregado en todos los eventos y por muchos oradores es la principal conclusión de los informes del IPCC que enfatizan nuestra responsabilidad como seres humanos sobre el cambio climático y las acciones urgentes para elegir un nuevo camino que asegure un futuro habitable. Varios disertantes de los eventos señalaron los avances de estos informes AR6 en comparación con informes anteriores que incluyen una mayor participación de autoras (45%), autores de países en desarrollo (43%) y una mayor presencia de las dimensiones humanas del cambio climático.
En cuanto a los impactos, la adaptación y la vulnerabilidad presentados en los eventos de divulgación para la región del Noroeste de América del Sur (NWS), se trataron en su mayoría en torno a la idea de sistemas naturales y humanos acoplados. El ser humano provoca cambios climáticos que generan impactos y riesgos al medio ambiente y consecuentemente a la vida humana. Sin embargo, los humanos también pueden ser los que restauran y conservan los entornos para evitar daños mayores. El riesgo fue un aspecto crítico abordado en los eventos de divulgación al desagregarlo en sus componentes: amenazas, exposición y vulnerabilidad. En la región del NWS ya se han observado diversos impactos como aumentos en la temperatura media, olas de calor y niveles oceánicos y sus consecuentes impactos en el agua, los ecosistemas, la seguridad alimentaria, la salud humana y la migración (IPCC, 2022). Se prestó especial atención a los sistemas humanos en los eventos de divulgación, con exposiciones sobre migración y desigualdad de género. La migración de las áreas rurales a las ciudades ocurre principalmente debido a la centralización de oportunidades en las principales ciudades de la región. Los Andes, es un ejemplo de un lugar donde la migración se intensificó debido al cambio climático y a los desafíos socioeconómicos en la región rural. La migración observada hacia las ciudades ha mostrado ser un proceso fallido. Los migrantes son marginados en las ciudades, comúnmente viven en lugares inseguros y precarios debido a la falta de trabajos decentes para ciudadanos locales y extranjeros. En cuanto a la desigualdad de género, se ha establecido que las mujeres han sufrido más que los hombres los impactos del cambio climático, especialmente los que afectan a la agricultura y la higiene, además de su falta de capacidad migratoria. Estos impactos observados se intensificarán en el futuro si no se toman medidas. Son parte del cambio climático antropogénico que componen las amenazas.
En la región de NWS, como en otros países en desarrollo del mundo, la vulnerabilidad es alta debido a la pobreza, los desafíos de gobernabilidad, el acceso limitado a los servicios básicos, los conflictos violentos y los medios de vida sensibles al cambio climático. Sectores de la población como comunidades rurales, agricultores, ganaderos y comunidades pesqueras viven en la pobreza, la inequidad y la marginación. También viven en lugares más expuestos a desastres. En resumen, los eventos climáticos extremos junto con una alta vulnerabilidad y exposición resultan en un alto riesgo.
Las estrategias de adaptación y mitigación para reducir los riesgos antes mencionados deben integrarse con la conservación y restauración de la biodiversidad y el logro de los objetivos de desarrollo sostenible. Esto evitará la contradicción entre las estrategias de adaptación y mitigación y creará oportunidades de desarrollo sostenible. Un buen ejemplo de este tipo de estrategias es la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad. Por lo tanto, el concepto de desarrollo de resiliencia climática (CRD, por sus siglas en inglés) se comunicó durante los eventos de divulgación haciendo especial énfasis en los diversos caminos que las sociedades pueden elegir hacia el desarrollo (Figura 1). Algunos caminos verdes hacia una mayor resiliencia climática ya no están disponibles pues se ha perdido la oportunidad de tomarlos debido a la continua emisión de gases de efecto invernadero; pronto, otros caminos también serán inalcanzables, por lo tanto, se hace un llamado urgente a la acción.
Figura 1: Vías de desarrollo de la resiliencia climática tomadas del Capítulo 18 de la contribución del grupo de trabajo II al Sexto informe de Evaluación del IPCC (IPCC, 2022).
Una contribución importante de los eventos de divulgación a la discusión local sobre el cambio climático es la posibilidad de pasar del carácter descriptivo de los informes del IPCC y recomendaciones ocasionales a los pensamientos y propuestas de los expositores que incluyen visiones y perspectivas locales. Por ejemplo, los oradores mencionaron la importancia de los enfoques de abajo hacia arriba en la adaptación, lo que significa que el conocimiento de las comunidades indígenas puede ayudar a construir estrategias de adaptación más sólidas y prácticas, también es importante una participación real de los habitantes en la planificación de estrategias para implementar la adaptación. Además, se propusieron que los planes de adaptación deben considerar una visión interseccional de la desigualdad que incluya el género, pero también la edad, la etnia, las clases sociales y la ubicación. Los planes de adaptación también deben considerar que la migración de las áreas rurales a las ciudades no ha tenido éxito, por lo que es clave brindar mejores oportunidades en las áreas rurales. Estos pensamientos son especialmente importantes para los estudios locales, ya que los individuos y las comunidades se relacionan con el cambio climático de diferentes maneras según las estructuras de poder establecidas en cada contexto. Los desafíos especiales para la adaptación en los países en desarrollo surgen también de la falta de financiación, que es desigual en comparación con los países desarrollados y, por lo general, se centra en la mitigación. Sin embargo, también necesitamos acciones para fortalecer instituciones flexibles en los sectores público y privado y grupos sociales, construcción de capacidades, inversión en recursos humanos, acciones vinculadas a problemas de desarrollo, acceso a la información y diferentes tipos de conocimiento, gobernanza inclusiva, seguimiento y evaluación de adaptación (no toda adaptación tiene efectos positivos y necesitamos evaluarlos para proponer correcciones), ciencia transdisciplinaria que lleve a herramientas útiles y accesibles para los tomadores de decisiones.
Más allá de las nuevas teorías y formas de mostrar los caminos correctos hacia el desarrollo sostenible, como el concepto de resiliencia climática y muchos conceptos anteriores (por ejemplo, economía verde, modelo de economía de donas, etc.), necesitamos un cambio de paradigma. Esto incluye cambiar la forma en que nos relacionamos con la naturaleza. Como se mencionó, el conocimiento indígena puede ser clave en este aspecto. El equilibrio con la naturaleza se puede lograr con su visión de que los humanos estamos conectados en una red única en la que nuestras acciones tienen consecuencias en la naturaleza; a su vez, la naturaleza brinda servicios que solo podemos tener si protegemos los ecosistemas y mantenemos ese equilibrio. No existen soluciones tecnológicas para el cambio climático que los tomadores de decisiones puedan adoptar rápidamente, necesitamos una nueva forma de pensar. Parece que la única solución para ese cambio es educar a los jóvenes de nuestra sociedad para que tengan seres humanos con una visión conectada con la naturaleza que les permita tomar mejores decisiones.
Finalmente, los eventos de divulgación son importantes para dar a conocer a una amplia audiencia las bases de la ciencia climática, los impactos y las estrategias de adaptación y mitigación. Fue interesante ver que algunos de estos eventos se llevan a cabo entre científicos y otros sectores, como tomadores de decisiones. Esto es clave para que estos últimos presenten sus planes y propuestas y comprueben por sí mismos si están alineados con la evidencia y las recomendaciones del IPCC. Los científicos también tuvieron la oportunidad de contrarrestar las ideas de los tomadores de decisiones al afirmar que los planes deben implementarse, monitorearse y evaluarse y que las áreas rurales necesitan atención especial. El público en general también puede evaluar las contradicciones o similitudes entre los discursos de científicos y tomadores de decisiones. Un desafío importante que aún está pendiente es comunicar efectivamente los reportes a la audiencia pública. Surge la pregunta sobre cómo implementar acciones de cambio climático junto con las comunidades locales de los países en desarrollo donde se encuentran desafíos aún grandes, desde cubrir sus necesidades básicas.
Referencias:
IPCC. (2022). Climate Change 2022. Impacts, Adaptation and Vulnerability. (AR6 ed.). https://report.ipcc.ch/ar6wg2/pdf/IPCC_AR6_WGII_FinalDraft_FullReport.pdf
Ministerio del Ambiente, A. y T. E. del E. (2022). Conversatorio: Sexto Informe de Evaluación de los impactos, adaptación y vulnerabilidad al cambio climático del Panel Intergubernamenteal de Expertos de Cambio Climático (IPCC). https://www.facebook.com/AmbienteEc/videos/1328801937587261
NovoPangea. (2022). Conferencia NovoPangea LATAM y el Caribe 2022 | Día 2. Retrieved June 27, 2022. from https://www.youtube.com/watch?v=UYS9K888t5A
NovoPangea LATAM. (2022). Conferencia NovoPangea LATAM y el Caribe 2022 | Día 1. Retrieved June 27, 2022, from https://www.youtube.com/watch?v=QLz1ntgDv_o&t=2499s
REGATTA PNUMA. (2022). Informe del IPCC 2022, Mitigación: Implicaciones y cómo cumplir las metas de descarbonización en ALC – YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=bZU9rrp9rb0
¿Quieres suscribirte a nuestro boletin mensual?
Si deseas recibir información de alto valor, puedes dejarnos tus datos y te enviaremos mensualmente nuestro boletín informativo con todas las noticias relacionadas a ciencia, economía, sociedad y tecnología.