Conservación y Restauración Hídrica y Ecológica

Para identificar y mapear las áreas prioritarias para la conservación y restauración, se busca optimizar las zonas de intervención que puedan traer el mayor beneficio para los actores locales de un territorio determinado. Para este proceso se utiliza la Herramienta de Identificación Rápida de Oportunidades para la Infraestructura Natural (HIRO) (CONDESAN 2020a) desarrollada por el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN). HIRO combina datos geoespaciales oficiales disponibles y aplica principios ecológicos e hidrológicos. Esta herramienta permite realizar una aproximación estratégica a la ubicación de áreas en las cuencas que deberían ser priorizadas para el diseño e implementación de intervenciones de infraestructura natural  (CONDESAN 2020a).

 

Para la priorización de las áreas de conservación y restauración se contemplan tres fases metodológicas (Figura 1): (1) La primera fase comprende la recopilación y sistematización de la información geográfica, la misma que se trabaja en base a la información generada del área de estudio, así como información secundaria a nivel nacional que se disponga para esta zona. (2) La segunda fase comprende el análisis espacial para las áreas prioritarias para conservación y restauración. (3) Finalmente, la tercera fase analiza las áreas prioritarias para conservación y restauración en función de la regulación hídrica y el control de la erosión, con el objetivo de identificar áreas de trabajo e intervenciones que pueden ser aplicadas en los territorios priorizados.

Conservación y Restauración Hídrica y Ecológica - Blog ATUK
Figura 1. Proceso metodológico para la identificación de las áreas prioritarias de intervención. Fuente: Román et al., 2020. Elaboración: ATUK Consultoría Estratégica, 2021.

Fase I: Recopilación de información geográfica

 

Para la recopilación de información geográfica se utiliza datos oficiales disponibles a nivel nacional, así como información disponible generada específicamente del área de estudio. Es muy importante considerar que, para el uso de esta información, se debe cubrir completamente el ámbito geográfico de estudio, y en lo posible no dejar espacios con vacíos de información.

 

Fase II: Análisis espacial de la oferta de servicios ecosistémicos hídricos

El análisis espacial de los servicios ecosistémicos hídricos se divide en dos procesos que priorizan las áreas en términos de regulación hídrica y control de erosión. La definición de estos servicios también aporta en la identificación de las áreas de conservación y restauración.

 

Las variables que conforman el análisis espacial de los servicios ecosistémicos, pasan por un proceso de clasificación y ponderación. La ponderación que determina la importancia relativa de las variables y se obtiene mediante de talleres de trabajo y validación con expertos, donde se asigna un peso específico a las variables que comprenden la regulación hídrica y el control de erosión. La asignación de los pesos sigue  las recomendaciones de la Guía de Aplicación de la Herramienta de Identificación Rápida de Oportunidades para la Infraestructura Natural (HIRO) enfocada a Servicios Ecosistémicos Hídricos (CONDESAN 2020a), así como una revisión del equipo técnico. El método empleado para realizar la ponderación parte del Proceso de Análisis Jerárquico (Saaty T. 1990), el cual forma parte de las técnicas multicriterio discretas.  Este método se basa en la comparación por pares de diferentes criterios (variables/indicadores) para optimizar la toma de decisiones cuando se requiere priorizar opciones.

 

Fase III: Vínculo de la oferta de servicios ecosistémicos hídricos y las áreas prioritarias para conservación y restauración

 

Una vez que los servicios ecosistémicos hídricos para la regulación hídrica y el control de erosión han sido mapeados, estos se presentan para toda el área de estudio en 5 categorías las mismas que se detallan a continuación:

  • Muy baja: Muy baja regulación hídrica / Muy bajo control de erosión
  • Baja: Baja regulación hídrica / Bajo control de erosión
  • Moderada: Moderada regulación hídrica / Moderado control de erosión
  • Alta: Alta regulación hídrica / Alto control de erosión
  • Muy alta: Muy alta regulación hídrica / Muy alto control de erosión

 

Estas categorías ayudan a priorizar las áreas de mayor importancia para las intervenciones en territorio. La información en esta sección corresponde a aquella que permite conocer las condiciones particulares de los ecosistemas, así como características físicas que determinan su funcionamiento. En particular, las áreas degradadas sin cobertura vegetal en zonas de peligro de movimiento de masa e inundación aumentan el riesgo de la población y la infraestructura a los eventos climatológicos extremos. En ese sentido, se propone un proceso que de manera estratégica nos aproxime a la identificación de áreas para la instalación de infraestructura natural. Este proceso involucra identificar aquellas áreas degradadas y las zonas con oportunidades para la restauración y conservación que se superponen con las zonas de peligros y exposición, de modo que al intervenir en ellas contribuyan a la recuperación y al mejor funcionamiento de los ecosistemas; y en ese sentido a la reducción de la posibilidad de su manifestación y del nivel de daño que podrían ocasionar estos peligros, así como a la reducción de la exposición (CONDESAN 2020b).

 

Con las áreas degradadas en zonas de peligro se identificarán las áreas de conservación, con la finalidad de identificar posibles sitios importantes en términos de conectividad del paisaje, para finalmente ubicar las áreas priorizadas para la conservación y restauración, en base a un análisis e interpretación espacial de los resultados, así como mediante la validación campo y un taller con los actores que se encuentran en territorio.

 

Conservación y Restauración Hídrica y Ecológica - Blog ATUK
Figura 2. Identificación de áreas de conservación y restauración. Elaboración: ATUK Consultoría Estratégica, 2021.

Referencias:

CONDESAN. 2020a. «Guía HIRO – Herramienta de Identificación Rápida de Oportunidades para la Infraestructura Natural en la Gestión del Riesgo de Desastres». Condesan (blog). 2020. https://condesan.org/recursos/guia-hiro-herramienta-identificacion-rapida-oportunidades-la-infraestructura-natural-la-gestion-del-riesgo-desastres/.

 

———. 2020b. «Herramienta de Identificación Rápida de Oportunidades para la Infraestructura Natural en la Gestión del Riesgo de Desastres». Forest Trends Association.

 

Saaty T. 1990. «The analytic hierarchy process in conflict management. International Journal of Conflict Management». https://doi.org/10.1108/eb022672.

 

¿Quieres suscribirte a nuestro boletin mensual?

Si deseas recibir información de alto valor, puedes dejarnos tus datos y te enviaremos mensualmente nuestro boletín informativo con todas las noticias relacionadas a ciencia, economía, sociedad y tecnología.

Read More

El agua cotizando en Wall Street

Desde el 6 de diciembre de 2020 Wall Street protagonizó titulares alrededor del mundo porque, como describieron algunos medios especializados, “El agua se unió al oro, el petróleo y otras materias primas negociadas en Wall Street”. En efecto el 7 de diciembre de 2020 CME Group Inc., una firma especializada en contratos de futuros, lanzó las primeras opciones para adquirir este tipo de contratos con base en el índice NQH20. El ‘Nasdaq Veles California Water Index (NQH2O)’, desarrollado en 2018 por Nasdaq en alianza con Veles Water y WestWater Research, es un índice que compara el precio al contado de los cinco mercados más grandes de agua del estado de California, Estados Unidos, para obtener un valor promedio semanal que se expresa en dólares estadounidenses por acre-pie. Un acre-pie es una medida volumétrica equivalente a 1 233 metros cúbicos (imaginemos que estamos en un estadio de fútbol americano y que las tres cuartas partes de este estadio están llenas de agua hasta nuestra canilla -1 pie o 30 cm de altura- o imaginemos 2,5 millones de botellas de agua personales).

     En estas primeras opciones de compra de futuros, el NQH2O cotizó en US$ 486,53 por acre-pie; mas lo que efectivamente cotiza no es el precio -mucho menos el valor- del agua sino los derechos de su uso, en California, en un período de tiempo (futuro) definido. ¿Qué significa esto? Pues para entenderlo veamos que es el mercado de futuros.

El mercado de futuros o ‘fordwards’ consiste en la negociación de contratos de compra y venta de bienes -o uso de esos bienes- a una fecha futura mediante un acuerdo de precio, cantidad y tiempo de vencimiento entre el comprador y vendedor. Se originaron en Chicago, Estados Unidos, hace aproximadamente 173 años como un sistema de protección, regulación y estabilización de precios de productos agrícolas. Así, un productor vende a un determinado precio su futura cosecha y quién compra se arriesga a perder -si al momento de recibir la cosecha el precio en el mercado es menor al pactado- o a ganar -si el precio de la cosecha que recibe es mayor al pactado

agua wall street

Figura 1. Evolución del índice NQH2O a lo largo del tiempo. tradingview.com, 2021.

En el caso del índice NQH2O, la compra y venta del derecho del uso de agua por un período de tiempo determinado, permitiría que agricultores, ganaderos u otros grandes consumidores -como la industria del papel, metalúrgica, hidroeléctrica, etc.- dispongan de un precio determinado a futuro, una especie de precio-garantía ante la incertidumbre futura, que les ayude a evitar incrementos de costos en su producción si el precio del agua sube abruptamente -porque su disponibilidad baja- debido a condiciones adversas fuera de su control como sequías o incendios.


Los contratos de futuros no llevan implícito la entrega inmediata del bien subyacente -en este caso el derecho de uso del agua- cuando se ejecuta la operación de compra y venta, sino permiten que la transacción se realice en un momento y precio pactados de antemano. Es decir, el comprador y el vendedor llegan a un acuerdo para que dentro de un año, por ejemplo, el vendedor entregue al comprador el derecho de uso de una cantidad de agua determinada a un precio determinado (que acordaron en el momento de la firma del contrato) en dólares estadounidenses por acre-pie.


¿Podrían estos contratos de futuros ayudar a gestionar eficientemente el agua? Hipotéticamente los agentes con derechos sobre el uso de agua podrían buscar disponer de excedentes (a través de una gestión eficiente de sus recursos) para colocarlos en el mercado y acceder a financiamiento que eventualmente se canalice a la conservación y/o protección del agua.


¿Qué puede salir mal? Es posible que algunos agentes -por ejemplo, aquellos que no utilizan el agua en su proceso productivo- adquieran derechos de uso futuro para especular con ellos.

En cualquier caso ahora los inversionistas, agricultores o municipios podrán protegerse -y apostar- por la futura disponibilidad -o escasez- de agua en California. El Nasdaq Veles California Water Index (NQH2O) a la fecha de escritura de este artículo (2021, Mayo 21) cotizaba en US$ 877,36 dólares; 80% más alto que 165 días antes cuando CME Group Inc. puso a disposición el mercado de agua al contado de California (valorado en US$ 1,1 mil millones de dólares). ¿Quienes ganaron y perdieron durante este tiempo? ¿Quienes ganarán y perderán más adelante? El tiempo nos lo dirá.

Referencias:

Chipman, K. (2020, Diciembre 5). California Water Futures Begin Trading Amid Fear of Scarcity. Bloomberg Green. Recuperado de: https://www.bloomberg.com/news/articles/2020-12-06/water-futures-to-start-trading-amid-growing-fears-of-scarcity

Nasdaq (2021, Mayo 5). Nasdaq Veles California Water Index (NQH2O). Recuperado de: https://www.nasdaq.com/market-activity/index/nqh2o

Nasdaq. (s.f.). A Clear Solution for Water Price Discovery. Recuperado de: https://www.nasdaq.com/solutions/nasdaq-veles-water-index

Trading View (2021, Mayo 5). THE NASDAQ VELES CALIFORNIA WATER INDEX. Recuperado de: https://es.tradingview.com/symbols/NASDAQ-NQH2O/

¿Quieres suscribirte a nuestro boletin mensual?

Si deseas recibir información de alto valor, puedes dejarnos tus datos y te enviaremos mensualmente nuestro boletín informativo con todas las noticias relacionadas a ciencia, economía, sociedad y tecnología.

Read More

Cuantificación de la mitigación del Cambio Climático

Cuantificación de mitigación de Cambio Climático (CC) por la implementación de prácticas de Manejo Sostenible de la Tierra (MST) y Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN)

La mitigación en términos de cambio climático representa las intervenciones humanas que han sido encaminadas a reducir las fuentes o potenciar los sumideros de GEI (IPCC 2018). Para el caso de las actividades de manejo y gestión sostenible implementadas en territorio, este potencial de reducción de emisiones de GEI viene dado por la capacidad de disminuir las presiones existentes en las áreas naturales debido principalmente al establecimiento de estrategias para la reducir la deforestación y degradación de los ecosistemas naturales, así como la implementación de prácticas de Manejo sostenible de la Tierra (MST) y Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN).

Los cálculos del potencial de mitigación de GEI, dados por las actividades de MST y SbN se relacionan con el sector Uso de la Tierra, Cambio de Usos de la Tierra y Silvicultura (UTCUTS), y aportan a las metas planteadas en el Acuerdo de París, donde se busca evitar que la temperatura media global del planeta supere los 2°C respecto a os niveles preindustriales. De igual manera, este aporte a la mitigación del CC, contribuye a los reportes nacionales de los compromisos adquiridos por los países en lo que respecta a la Contribución Determinada a nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés). Es de esta manera, que la cuantificación de los beneficios en términos de remociones de GEI de la atmosfera, contribuyen en términos prácticos en la cuantificación del potencial de mitigación en las metas nacionales y globales.

El procedimiento para estimar el potencial de mitigación por las actividades de MST y SbN, puede aplicar diferentes caminos metodológicos, pero para una compresión más clara del proceso podemos mencionar 3 pasos clave citados en la guía elaborada por la UICN para la estimación del potencial de mitigación en la Restauración del Paisaje Forestal (König et al. 2019).

Figura 1. Pasos para estimar el potencial de mitigación por actividades de restauración y conservación del paisaje

Mitigación del cambio climático - ATUK

Fuente: König et al. 2019. Elaborado por: ATUK

El paso uno constituye un punto de partida fundamental, que nos permite identificar un escenario proyectado que incluye la implementación de prácticas de MST y SbN, el mismo que debe ser contrastado con un escenario de línea base que define el manejo convencional que se le da a un territorio sin la implementación de actividades de MST y SbN. Adicionalmente, a la definición de estos dos escenarios se hace de vital importancia establecer un alcance temporal que estará relacionado con el periodo que se necesita para la implementación de las actividades de MST y SbN. Este alcance temporal deberá ser fijado con un horizonte a mediano y largo plazo con la finalidad de que las actividades implementadas presenten resultados significativos en el territorio.

El paso dos, nos permite cuantificar los stocks de carbono que pueden involucrar los cinco reservorios de carbono (biomasa aérea, biomasa subterránea, necromasa, hojarasca y el carbono en el suelo), así como determinar las fuentes de emisión de GEI, las mismas que se estiman por las actividades antrópicas en el área de estudio y que se relacionan con la emisión de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxidos nitrosos (N2O).

Finalmente, el paso tres está relacionado con la estimación del potencial de mitigación debido a las actividades implementadas en un territorio, y esto básicamente se logra en la identificación de los stocks de carbono y emisiones de GEI, contrastadas en un escenario proyectado en comparación a un escenario de línea base, con lo cual se establece de manera cuantitativa los beneficios en términos del potencial de mitigación por la implementación de actividades de MST y SbN.

Referencias:

IPCC. 2018. «Anexo I: Glosario [Matthews J.B.R. (ed.)]. En: Calentamiento global de 1,5 °C, Informe especial del IPCC sobre los impactos del calentamiento global de 1,5 oC con respecto a los niveles preindustriales y las trayectorias correspondientes que deberían seguir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, en el contexto del reforzamiento de la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, el desarrollo sostenible y los esfuerzos por erradicar la pobreza».

König, Simon, Erin D. Matson, Elmedina Krilasevic, y Maria Garcia Espinosa. 2019. Estimating the Mitigation Potential of Forest Landscape Restoration. IUCN. https://portals.iucn.org/library/node/48517.

¿Quieres suscribirte a nuestro boletin mensual?

Si deseas recibir información de alto valor, puedes dejarnos tus datos y te enviaremos mensualmente nuestro boletín informativo con todas las noticias relacionadas a ciencia, economía, sociedad y tecnología.

Read More

Cambio Climático y sus Impactos

Los humanos somos responsables del Cambio Climático y sus Impactos.

Último reporte del IPCC sobre la base física científica del cambio climático.

El cambio climático es el más grande desafío al que nos enfrentamos en la actualidad debido a los múltiples impactos que está teniendo sobre nuestros ecosistemas y nuestras vidas. Es por ello que cada cierto tiempo, alrededor de 7 años, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) publica reportes que resumen los avances científicos en torno al cambio climático. El IPCC tienen tres grupos científicos, el primer grupo de trabajo (WGI) evalúa la ciencia del cambio climático desde el punto de vista físico y está involucrado en la elaboración de modelos de clima que permitan representar adecuadamente los procesos físicos de la naturaleza y, con ellos, proyectar los cambios climáticos a futuro. El grupo de trabajo dos (WGII) evalúa los impactos y riesgos del cambio climático en los sistemas naturales y humanos y las posibles estrategias de adaptación. Finalmente, el tercer grupo de trabajo (WGIII) se concentra en evaluar estrategias de mitigación del cambio climático. Esta semana, el WGI publicó su último reporte y el próximo año contaremos con los reportes de los otros dos grupos y un reporte síntesis que resume todos los anteriores.

En este reporte del WGI sobre la base física científica, se muestra evidencia de la interferencia humana en el clima; es decir, cómo el aumento de gases de efecto invernadero causado por las emisiones humanas han incrementado la temperatura del planeta y han modificado la precipitación. Existe mayor evidencia, con respecto al reporte anterior, de que las acciones humanas han causado el incremento de temperatura superficial global de alrededor de 1 °C con respecto a niveles preindustriales. Para nuestra región del noroeste de Sudamérica, la Figura 1 muestra el incremento de temperatura observado desde la era industrial y las proyecciones a futuro en un escenario donde el incremento de temperatura se limitaría a 1.5 °C, lo cual es un escenario conservador y casi ideal (dentro de la crisis global por la que atravezamos).

Cambio Climático y sus impactos - ATUK

Figura 1. Cambios observados en la temperatura media de la región noroeste de Sudamérica con respecto a la era preindustrial (1850 – 1900) y proyecciones futuras en un escenario de incremento de temperatura limitado a 1.5 °C. Fuente: Atlas Interactivo del IPCC WGI https://interactive-atlas.ipcc.ch/

Si la tasa de incremento de temperatura se mantiene como hasta ahora (0.2°C por década), se estima que entre el 2030 y 2050 alcanzaremos un incremento de 1.5°C. Es importante tener en cuenta que este incremento significa afectaciones a sistemas físicos (glaciares, agua), sistemas biológicos (ecosistemas terrestres y acuáticos y agricultura) y sistemas humanos (turismo, migración, desastres, energía, salud y valores culturales). Las afectaciones ya se han podido detectar en todo el mundo. El cambio climático atribuido a la influencia humana ha ocasionado que existan olas de calor extremas, precipitaciones fuertes, sequías y ciclones tropicales. Además, los glaciares han desaparecido y probablemente desaparecerán en mayor número en especial en los trópicos. Adicional al incremento de temperatura, los cambios en la precipitación han causado reducción de la disponibilidad de agua en muchos sitios alrededor del mundo. Estos impactos, a su vez, causan cambios en los ecosistemas terrestres y acuáticos como cambios en la distribución y número de especies; así como impactos en la sociedad como el aumento inundaciones y deslizamientos, aumento de migración debido a la disminución de la producción agrícola e incluso aumento en enfermedades.

En el futuro, se pretende limitar el incremento de temperatura a 1.5 °C si disminuimos la emisión de gases de efecto invernadero a partir de este año y alcanzamos cero emisiones hacia el 2055. No sobrepasar ese número es físicamente posible, pero incluye un compromiso sin precedentes para todos los países del mundo. Junto a la urgente mitigación, otras acciones paralelas son necesarias, en especial en los países en vías de desarrollo donde las emisiones son relativamente menores, aunque los impactos producidos por el cambio climático igualmente trágicos. Estas acciones incluyen un monitoreo adecuado que permita detectar impactos en todos los sistemas naturales y humanos. Luego, la atribución de estos impactos a cambio climático o a acciones antrópicas directas que permite conocer las causas y monitorear las acciones humanas. A partir de esto, se pueden diseñar de mejor manera estrategias de adaptación adecuándolas a cada ecosistema y país. Las respuestas de adaptación y mitigación requieren factores propicios comunes, tales como la eficacia de las instituciones y de la gobernanza, la gestión integrada de recursos naturales, la innovación y las inversiones en tecnologías e infraestructura ambientalmente racionales, así como medios de subsistencia, y opciones de comportamientos y estilos de vida sostenibles.

Estaremos atentos a los siguientes reportes del IPCC que nos permitirán conocer estrategias de adaptación y mitigación frente al cambio climático. Si bien acciones individuales aportan significativamente, es necesario que los gobiernos planteen programas rigurosos y coherentes para cada país y región.

Lee el reporte completo en inglés aquí:

https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/

Referencias:

IPCC, 2021: Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Masson-Delmotte, V., P. Zhai, A. Pirani, S. L. Connors, C. Péan, S. Berger, N. Caud, Y. Chen, L. Goldfarb, M. I. Gomis, M. Huang, K. Leitzell, E. Lonnoy, J. B. R. Matthews, T. K. Maycock, T. Waterfield, O. Yelekçi, R. Yu and B. Zhou (eds.)]. Cambridge University Press. In Press.

IPCC. (2019). Global warming of 1.5°C. An IPCC Special Report on the impacts of global warming of 1.5°C above pre-industrial levels and related global greenhouse gas emission pathways, in the context of strengthening the global response to the threat of climate change, (P. R. S. Masson-Delmotte, V., P. Zhai, H.-O. Pörtner, D. Roberts, J. Skea, T. M. A. Pirani, W. Moufouma-Okia, C. Péan, R. Pidcock, S. Connors, J.B.R. Matthews, Y. Chen, X. Zhou, M.I. Gomis, E. Lonnoy, &  and T. W. M. Tignor (eds.)). www.environmentalgraphiti.org

¿Quieres suscribirte a nuestro boletin mensual?

Si deseas recibir información de alto valor, puedes dejarnos tus datos y te enviaremos mensualmente nuestro boletín informativo con todas las noticias relacionadas a ciencia, economía, sociedad y tecnología.

Read More