Category: Economía Ambiental

Seminario Internacional de Economía Circular

El 17 y 18 de junio de 2025, se desarrolló con éxito el evento más grande de economía circular del Ecuador organizado por Fundación ACRA, la Universidad de las Américas (UDLA), el Grupo Acosta, la Plataforma Nacional de Acción para los Plásticos (NPAP-Ecuador), WWF Ecuador y el financiamiento del Fondo Ítalo Ecuatoriano para el Desarrollo Sostenible (FIEDS) en el marco del proyecto Futuro Circular. El evento reunió a expertos y expertas nacionales e internacionales para difundir y generar debate sobre los aspectos relevantes de la economía circular dentro de la coyuntura del país. De esta manera, se buscó promover proyectos de desarrollo territorial, productivo, política pública y cambio de comportamiento de la sociedad.

Cuenca, Ecuador, acogió a más de 350 actores en este evento clave de diálogo y acción, reuniendo así a líderes del sector público, empresarial, académico y miembros de la sociedad civil para debatir y cocrear soluciones sobre tres temas urgentes para el desarrollo sostenible del país: la gestión del agua, la circularidad de los plásticos y las herramientas de medición para mipymes.

Este seminario representó una evolución en la conversación nacional sobre sostenibilidad. El evento combinó ponencias magistrales, paneles de discusión con experiencias locales e internacionales, y talleres prácticos para cocrear rutas de acción y compromisos. Sus resultados alimentarán las mesas del Foro Nacional de Economía Circular que promueven la continuidad del diálogo y la implementación de soluciones a largo plazo.

*Video Seminario Internacional de Economía Circular Ecuador*

ATUK y Fundación Binara participaron en el eje de ECONOMÍA CIRCULAR PARA PROTEGER EL AGUA.

Contexto:

Ecuador, en el 2024, sufrió una de las peores sequías registradas que llevaron al país al borde de la devastación. Este problema no solo afectó gravemente a la provisión de agua para el consumo humano y para actividades productivas, sino también, a la matriz energética que basa gran parte de su funcionamiento en tecnología hidroeléctrica.

El desperdicio de agua es alarmante en Ecuador. Según la Agencia de Control y Regulación de Agua (2023), las empresas municipales de agua potable y alcantarillado registran un desperdicio de 8 millones de m3 de agua potable cada año. Mientras que el INEC (2021), señala que solo el 79 % de hogares tienen acceso a este recurso. El desperdicio de agua representa USD 320 millones al año. A todo esto, debe sumarse la enorme capacidad de contaminación de fuentes y cuerpos de agua por las descargas residuales provenientes de hogares, industrias, sectores productivos y servicios.

La economía circular del agua se plantea como un enfoque innovador y necesario en medio de la demanda de recursos naturales a nivel global, ya que aborda la importancia de preservar y gestionar de manera sostenible un recurso finito. La economía circular del agua se basa en el principio de que el uso sustituye al consumo, y que los recursos se recuperan o se generan dentro del ciclo del agua. Algunos de sus beneficios son:

  • Reducción de los costos de gestión del agua
  • Minimización de la contaminación del agua
  • Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero
  • Preservación de los recursos hídricos naturales

El Libro Blanco de Economía Circular del Ecuador propone un enfoque prioritario en el cierre de los ciclos hídricos, entre las acciones más relevantes que el país debe abordar.

Objetivos del Eje de Economía Circular para el Agua

Generar conocimientos sobre la aplicación de los principios de la economía circular en la gestión sostenible del agua.

Enfoques

  • Desafío global: asegurar la seguridad hídrica de manera sostenible en todos los sectores responsables del uso del agua.
  • Aspectos prioritarios: salud humana (acceso y provisión de agua potable, saneamiento, calidad del agua); producción e industria; generación de energía.
  • Fases del ciclo del agua para la economía circular (eficiencia en la gestión y uso del recurso):
    1. Captación y abastecimiento;
    2. Utilización y aprovechamiento;
    3. Reintegración, restauración y recarga.
  • Economía Circular: como una estrategia aplicada a la gestión del agua para garantizar acceso seguro, conservación y reducción de impactos ambientales, y promoviendo a la par la resiliencia de los sistemas hídricos.

*Video del Panel de Economía Circular para el Agua*

Taller:

SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA (SbN) COMO HERRAMIENTAS DE ECONOMÍA CIRCULAR PARA LA GESTIÓN DEL AGUA

Enfoque

Ecuador es un país con alta biodiversidad y una gran variedad ecosistémica, por lo cual, tiene una gran ventaja para usar la naturaleza como herramienta en la gestión del agua y la aplicación de la economía circular, obteniendo beneficios económicos y ambientales en la reducción de costos y aumento de la resiliencia de los sistemas hídricos.

Objetivos

  • Empoderar a los actores sobre el uso de las SbN como herramienta estratégica en el país para aplicar la economía circular en las distintas fases de gestión y en los modelos de gobernanza del agua.
  • Transversalizar el uso de SbN en consumo humano (ciudades), producción agrícola e industria.
  • Destacar experiencias y buenas prácticas viables en Ecuador.
  • Identificar desafíos para la implementación de las SbN en la gestión sostenible del agua.
  • Analizar y priorizar acciones viables en el corto y mediano plazo para la implementación de las SbN en los distintos sectores y ámbitos.

Ámbitos de aplicación

  • Agricultura: reutilización del agua en riego, eficiencia hídrica y reducción de contaminación.
  • Industria: reutilización de aguas tratadas, aprovechamiento de subproductos y reducción de contaminación.
  • Ciudades: reutilización de aguas servidas, gestión de aguas pluviales y mejora de la calidad del agua.
  • Energía: infraestructura verde para optimizar el uso del agua en energía, generación de energía a partir de procesos naturales; regeneración del ciclo del agua; sistemas energéticos que reducen el impacto ambiental.

*Imágenes tomadas, durante el proceso*

¿Quieres suscribirte a nuestro boletin mensual?

Si deseas recibir información de alto valor, puedes dejarnos tus datos y te enviaremos mensualmente nuestro boletín informativo con todas las noticias relacionadas a ciencia, economía, sociedad y tecnología.

Read More

Herramienta de modelación hidrológica FONAG 3.0 by ATUK

El Fondo para la Protección de Cuencas y Agua (FONAG) cuenta con un modelo hidrológico denominado modelo FONAG 3.0 by ATUK que permite recrear los procesos hidrológicos del ecosistema páramo y otros ecosistemas andinos circundantes a escala temporal y espacial distribuida, obteniendo como resultado la disponibilidad de agua dentro de su ámbito de trabajo y bajo ciertos escenarios de conservación y degradación de los ecosistemas altoandinos. Este modelo fue desarrollado por ATUK Consultoría Estratégica para el sistema operativo Windows en lenguaje de programación Python bajo la plataforma ArcGIS.

El modelo hidrológico FONAG 3.0 by ATUK es un modelo de simulación continuo, conceptual, y determinístico, que procesa y genera datos a escala temporal mensual y a escala espacial distribuida. El modelo FONAG 3.0 by ATUK cuenta con un módulo de calibración automática, el cual funciona de manera agregada en el punto de aforo.

Continuo

El modelo FONAG 3.0 by ATUK procesa series de datos en forma de ráster mensuales de precipitación, temperatura, y evapotranspiración de manera continua. Esto permite, asimismo, obtener resultados en forma de ráster mensuales de caudal natural, caudal disponible, y concentración de contaminantes (como sedimentos, por ejemplo).

Conceptual

El modelo FONAG 3.0 by ATUK toma en cuenta conceptualizaciones basadas en el conocimiento sobre los procesos hidrológicos dominantes en ecosistemas andinos a través de ciertos parámetros no medidos directamente sino procesados matemáticamente. Estos parámetros son principalmente los coeficientes de regulación de escorrentía y de almacenamiento de agua en una cuenca, los cuales son representados por ecuaciones lineales y no lineales.

Determinístico

Para un conjunto de parámetros específico bajo las mismas condiciones iniciales y datos de entrada, el modelo FONAG 3.0 by ATUK genera siempre los mismos resultados. Esto permite que la manipulación de los valores de entrada de los parámetros durante un proceso de calibración permita representar el funcionamiento de la cuenca modelada y que modificaciones en dichos parámetros permitan obtener las mejores simulaciones de caudal y concentración de compuestos posible.

Escala temporal

La escala temporal del modelo FONAG 3.0 by ATUK son series de datos hidrometeorológicos mensuales. Las entradas necesarias para el modelo son precipitación mensual, temperatura media mensual, y evapotranspiración potencial mensual. Para objeto de calibración, se debe ingresar una serie de tiempo de caudal mensual o de concentración de contaminante en el punto de aforo en cuestión.

Escala espacial

La unidad de análisis espacial del modelo FONAG 3.0 by ATUK es la celda de ráster definida por el modelo digital elevación (DEM por sus siglas en inglés). El DEM definirá la naturaleza distribuida del modelo y su escala espacial. El modelo divide la cuenca modelada en hidrozonas, usando la cobertura vegetal como base. Es probablemente una de las mayores fortalezas del modelo el poder alimentarlo con mapas alternativos de cobertura vegetal, proveniente de otra fuente de información o resultado de alguna proyección o escenario de cambios de cobertura en la cuenca. De esta manera el modelo podrá evaluar los efectos que tengan estos cambios sobre el régimen hidrológico a manera de escenarios.

Distribuido (para el modelo completo)

El modelo FONAG 3.0 by ATUK procesa y genera resultados en forma de mapas ráster distribuidos. Si bien, conceptualmente, el modelo representa el comportamiento hidrológico y la variabilidad espacial de manera semi-agregada utilizando unidades de respuesta hidrológica (hidrozonas), el resultado del modelo es una desagregación de las respuestas espacialmente distribuida en cada celda. Esto permite considerar de la forma más idónea la variación espacial de la precipitación, la temperatura, y la evapotranspiración.

Agregado (para el módulo de calibración)

Para la calibración automática, el modelo FONAG 3.0 by ATUK procesa los datos ingresados en forma de mapas ráster distribuidos y genera valores agregados en el punto de aforo objeto de la calibración. Esto permite optimizar el desempeño computacional del modelo para repetir un número importante de simulaciones (cientos o miles) sin necesidad de generar toda la gama de salidas del modelo completo en cada iteración.

Implementación del modelo FONAG 3.0

El modelo FONAG 3.0 by ATUK está desarrollado con Python 3 que es un lenguaje de programación simple y poderoso; su simplicidad es notable con respecto a otros lenguajes de programación y su poder se basa en la cantidad de herramientas disponibles para distintas áreas de estudio. Actualmente, Python tiene distintos y variados paquetes en el campo de la hidrología, que además se encuentran vinculados con herramientas GIS, matemáticas, estadística, etc. Esta versatilidad la convierte en una herramienta multifuncional para los profesionales relacionados a la hidrología.

El modelo FONAG 3.0 by ATUK utiliza la librería ArcPy (https://pro.arcgis.com/en/pro-app/arcpy/get-started/what-is-arcpy-.htm). ArcPy es un paquete de Python desarrollado por ESRI (ArcGIS) que provee una forma útil y productiva de realizar análisis de información geográfica, conversión de datos, manejo de datos, y automatización de mapas con Python. El poder adicional de utilizar ArcPy es que Python es un lenguaje de programación multipropósito. Las aplicaciones en ArcGIS escritas con ArcPy se benefician del desarrollo de los numerosos módulos adicionales que existen en Python, hechos por profesionales en GIS y programadores de muchas disciplinas diferentes.

Para tener más detalles o para utilizar el modelo FONAG 3.0 by ATUK, puede contactar a ATUK en el correo info@atuk.com.ec, o al FONAG en el correo comunicacion@fonag.org.ec.

¿Quieres suscribirte a nuestro boletin mensual?

Si deseas recibir información de alto valor, puedes dejarnos tus datos y te enviaremos mensualmente nuestro boletín informativo con todas las noticias relacionadas a ciencia, economía, sociedad y tecnología.

Read More

Gobiernos locales de Manabí planifican proyectos para la Adaptación al cambio climático basada en Ecosistemas

54 representantes (27 % mujeres) de quince Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) parroquiales, municipales y provincial de Manabí y de la Dirección Zonal del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica del Ecuador (MAATE) trabajaron durante dos días en la identificación y fortalecimiento de sus ideas de proyectos orientados a incrementar la resiliencia frente al cambio climático de las comunidades y ecosistemas rurales en el taller “Diseño de Proyectos de Medidas de Adaptación al Cambio Climático basada en Ecosistemas (ACC-AbE)”. 

El taller se desarrolló en Portoviejo, provincia de Manabí, el 26 y 27 de septiembre de 2024 y fue impulsado por el Programa “Escalando medidas de Adaptación basada en Ecosistemas en áreas rurales de América Latina rural” (Programa EbA LAC, por sus siglas en inglés) en cooperación con ATUK Consultoría Estratégica y el Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE).

Gobiernos locales de Manabí planifican proyectos para la Adaptación al cambio climático basada en Ecosistemas

Participantes en el Taller de Diseño de Proyectos ACC-AbE en Manabí, Ecuador

El taller buscó el fortalecimiento de las capacidades de los GAD en las áreas de implementación del Programa EbA LAC en Manabí para el desarrollo de perfiles de proyectos de Adaptación al Cambio Climático basada en Ecosistemas (ACC-AbE) orientados a la gestión sostenible, la conservación y la restauración de (agro) ecosistemas, en beneficio de comunidades rurales, y que eventualmente puedan ser propuestos al BDE para su financiamiento.

Durante el primer día, el BDE presentó principios de formulación de proyectos para guiar a los GAD en los procesos de diseño de proyectos. En el segundo día, ATUK fortaleció las capacidades de los GAD, incluyendo el uso de herramientas de Inteligencia Artificial, para la formulación de proyectos de adaptación climática.

Este taller se suma al proceso de fortalecimiento de capacidades y de asistencia técnica del Programa EbA LAC a los GAD para promover la integración y el fortalecimiento de la ACC-AbE en la planificación y gestión territorial. Así, este proceso apunta a promover la implementación y escalamiento de medidas de conservación, restauración y gestión sostenible del paisaje, orientadas a aumentar la capacidad adaptativa y reducir la vulnerabilidad frente al cambio climático de comunidades rurales.

Actualmente los GAD cuentan con proyectos en fase de diseño con el apoyo del Programa EbA LAC, que contribuyen a la adaptación al cambio climático en los sectores de soberanía alimentaria, agricultura y ganadería, patrimonio natural y patrimonio hídrico. Las ideas de proyectos que se están trabajando incluyen un rango de medidas que aportan a la adaptación al cambio climático de la población manabita, entre ellos: proyectos que impulsan la producción sostenible y resiliente de cultivos clave y su comercialización para aportar a las personas agricultoras y ganaderas. Así también, iniciativas de ecoturimo, conservación de áreas estratégicas (como zonas de importancia hídrica) y corredores biológicos para preservar el patrimonio natural de la provincia y así asegurar servicios ecosistémicos mediante manejo participativo. Otras iniciativas apuntan a la restauración ecológica de áreas de ribera y otros ecosistemas degradados para recuperar las funciones ecosistémicas para hacer frente a amenazas climáticas.

Eric Ochoa Tocachi, economista de ATUK Consultoría Estratégica, durante su intervención

Eric Ochoa Tocachi, Presidente de ATUK, dijo que en el taller se revisó el estado de avances de ideas o de proyectos de los GADs para contar con una canasta de proyectos de Adaptación basada en Ecosistemas, que puedan ser financiados por el BDE u otros financistas.

“En base al taller, estamos identificando primero qué GADs tienen una idea de proyecto y qué GADs ya tienen una idea más desarrollada a nivel de perfil o un proyecto desarrollado. Hemos avanzado muchísimo”, dijo Ochoa. Según Ochoa, lo que sigue es el desarrollo de los proyectos como tal; es decir que, al final del año o principios del 2025, todos tengan un proyecto ya desarrollado, con una misma estructura, diagnósticos y objetivos claramente definidos.

Según Michelle Anzules, plantean un mirador de bambú en Bachillero

Michelle Anzules, técnica de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, ULEAM,61 indicó que la idea de proyecto que han planteado es un mirador ecoturístico en las orillas del río Carrizal, donde hay un balneario de agua dulce y no existe infraestructuras ni servicios.

“Se busca que la idea aún sea planteada en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) y faltarían más análisis y estudios. Este taller nos ha servido para fortalecer la idea del mirador ecoturístico con bambú, en línea con las medidas del Programa EbA LAC”, expresó.

Ana Zambrano, de la Prefectura de Manabí

A nivel de la Prefectura de Manabí, Ana Zambrano, de la Dirección de Ambiente del GAD Provincial, comentó que plantean como proyecto la actualización de los planes de manejo ambiental de las áreas de conservación que hay en la provincia de Manabí, que entrarían a formar parte del Sistema Provincial de Conservación y Uso Sostenible (SPACUS). “Las áreas que ya están creadas están desactualizadas en sus planes de manejo. La idea es esa, actualizar para poder implementar”, manifestó.

Representantes del Banco de Desarrollo durante su participación

La agenda del taller incluyó actividades que abordaron desde los conceptos sobre ACC-AbE y pasos clave para el diseño de proyectos, hasta ejercicios prácticos para la elaboración de propuestas. Asimismo, se discutieron y consensuaron formatos y estructuras junto con el BDE para el desarrollo de los proyectos de los GAD, lo que permitirá a las y los participantes aplicar directamente los conocimientos adquiridos en sus respectivos procesos de acceso a financiamiento.

El Programa EbA LAC –con el apoyo de ATUK– continuará brindando asistencia técnica en este proceso para fortalecer la planificación y gestión territorial, así como su financiamiento, y con ello aportar a la sostenibilidad y escalamiento de las medidas ACC-AbE en la provincia manabita.

El Programa EbA LAC es financiado por el Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección del Consumidor (BMUV) a través de su Iniciativa Climática Internacional (IKI) y es implementado por la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) como agencia líder, en asocio con la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) en tres países: Ecuador, Guatemala y Costa Rica. En Ecuador, se implementa en estrecha coordinación con el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE).

 

Texto: Equipo EbA LAC

Fotos: Equipo ATUK

¿Quieres suscribirte a nuestro boletin mensual?

Si deseas recibir información de alto valor, puedes dejarnos tus datos y te enviaremos mensualmente nuestro boletín informativo con todas las noticias relacionadas a ciencia, economía, sociedad y tecnología.

Read More

Encuentro de Líderes B for Good 2024

Inspirados por la acción: Dos ideas clave de la cumbre B for Good Leaders 2024

La reciente Cumbre B for Good Leaders Summit (https://www.bforgoodleaders.org/summit-2024/) en Ámsterdam reunió a más de 1,000 líderes, emprendedores e inversores con un mensaje claro: podemos cambiar el mundo, y muchos ya están tomando medidas para lograr este ambicioso objetivo.

 

La cumbre ofreció valiosos conocimientos sobre cómo navegar este movimiento global. Aquí hay dos conclusiones clave que resonaron con Diego Ochoa-Tocachi, CTO de ATUK, quien asistió a este encuentro:

 

El poder de las redes: Centrarse únicamente en soluciones a pequeña escala podría no ser suficiente. Como sugiere Rutger Bregman (https://www.linkedin.com/in/rutger-bregman-a4368213b/), necesitamos redes globales más flexibles y escalables que fomenten la colaboración y una economía circular. El trabajo de Monica Altamirano (https://www.linkedin.com/in/altamiranomonicaa/) enfatiza aún más la importancia de un enfoque combinado, aprovechando las estrategias de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo.

B for Good Leaders Summit 2024

Rentabilidad con propósito: La cumbre destacó un cambio en la perspectiva de los inversores. La idea de que “buscar la sostenibilidad y el impacto social ahora es rentable” está ganando terreno, como lo demuestran los comentarios de Vishesh Srivastava (https://www.linkedin.com/in/vishesh-srivastava-8135865/). Esto se alinea con el concepto de ergodicidad en los sistemas económicos, que explora el vínculo entre el desempeño a largo plazo y los resultados sociales y ambientales positivos.

 

Estas conclusiones provocaron una pregunta: ¿Cómo podemos implementar estas ideas en nuestras propias empresas e industrias? La cumbre sirvió como un poderoso recordatorio de que no estamos solos en esta búsqueda. ¡Continuemos la conversación y compartamos las mejores prácticas para crear un futuro más sostenible e impactante!

B for Good Leaders Summit 2024

¿Quieres suscribirte a nuestro boletin mensual?

Si deseas recibir información de alto valor, puedes dejarnos tus datos y te enviaremos mensualmente nuestro boletín informativo con todas las noticias relacionadas a ciencia, economía, sociedad y tecnología.

Read More

B for Good Leaders Summit 2024

Inspired by Action: Two Key Takeaways from the B for Good Leaders Summit 2024

The recent B for Good Leaders Summit in Amsterdam (https://www.bforgoodleaders.org/summit-2024/) brought together over 1,000 leaders, entrepreneurs, and investors with a clear message: we can change the world, and many are already taking action to achieve this ambitious goal.

 

The summit offered valuable insights on how to navigate this global movement. Here are two key takeaways that resonated with Diego Ochoa-Tocahi, ATUK’s CTO, who assisted this event:

 

The Power of Networks:  A focus on solely small-scale solutions might not be enough. As Rutger Bregman (https://www.linkedin.com/in/rutger-bregman-a4368213b/) suggests, we need more flexible and scalable global networks that foster collaboration and a circular economy. Monica Altamirano’s (https://www.linkedin.com/in/altamiranomonicaa/) work further emphasizes the importance of a combined approach, leveraging both bottom-up and top-down strategies.

B for Good Leaders Summit 2024

 

Profitability with Purpose:  The summit highlighted a shift in investor perspectives. The idea that “seeking for sustainability and social impact is now profitable” is gaining traction, as evidenced by Vishesh Srivastava’s (https://www.linkedin.com/in/vishesh-srivastava-8135865/) comments. This aligns with the concept of ergodicity in economic systems, which explores the link between long-term performance and positive social and environmental outcomes.

 

These takeaways sparked a question: How can we implement these ideas in our own companies and industries?  The summit served as a powerful reminder that we’re not alone in this pursuit. Let’s continue the conversation and share best practices to create a more sustainable and impactful future!

B for Good Leaders Summit 2024

¿Quieres suscribirte a nuestro boletin mensual?

Si deseas recibir información de alto valor, puedes dejarnos tus datos y te enviaremos mensualmente nuestro boletín informativo con todas las noticias relacionadas a ciencia, economía, sociedad y tecnología.

Read More

Análisis multicriterio geo-espacial de medidas de adaptación al cambio climático basadas en ecosistemas ACC-AbE en Manabí, Ecuador

¿Cómo citar este estudio?

Ochoa-Tocachi, Eric; Galeas, Raúl; Ávila, Daniela; Ochoa-Tocachi, Diego; Ochoa-Tocachi, Boris F.; (2023). Análisis multicriterio geo-espacial de medidas de adaptación al cambio climático basadas en ecosistemas ACC-AbE en Manabí, Ecuador. ATUK Consultoría Estratégica, Programa EbA-LAC, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Portoviejo, Ecuador.

Enlace a Programa EbA-LAC:

Programa Escalando Medidas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) en la América Latina rural: https://www.ebalac.com/es/

Resumen ejecutivo

El Programa “Escalando Medidas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) en áreas rurales de América Latina” (EbA LAC: https://ebalac.com/es/) es financiado por la Iniciativa Internacional del Clima (IKI) del Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU), y es implementado (2021-2025) por la Agencia de Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ como líder del consorcio), el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y la UICN, en estrecha coordinación con los ministerios de ambiente de Ecuador, Costa Rica y Guatemala (países de implementación). En Ecuador, la contraparte política del Programa es el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE).

El Programa EbA-LAC contrató a ATUK Consultoría Estratégica para brindar servicios especializados de consultoría para: 1) caracterizar 10 medidas de adaptación al cambio climático basada en ecosistemas (medidas ACC-AbE) relacionadas a cambios en las características biofísicas y técnicas de los sistemas productivos / ecosistemas naturales; 2) aplicar un análisis costo-beneficio y de modelación con la herramienta InVEST (Integrated Valuation of Ecosystem Services and Trade-offs, o Valoración integrada de servicios ecosistémicos y compensaciones) (https://naturalcapitalproject.stanford.edu/software/invest); y, 3) aportar a la priorización de las medidas ACC-AbE mediante un análisis multi-criterio que incluye dimensiones financieras, sociales y ecosistémicas e información geoespacial complementaria. Los sitios prioritarios son las áreas de escalamiento del Programa EbA-LAC en Manabí, Ecuador.

El estudio se dividió en cuatro componentes de trabajo: caracterización, modelación biofísica, modelación económica y análisis multicriterio. La caracterización permitió definir plenamente el alcance geográfico e identificar las características de los usos de suelo y de las medidas de ACC-AbE. La modelación biofísica correspondió a la aplicación de la herramienta InVEST (módulos de rendimiento hídrico estacional SWY, y tasa de producción de sedimentos SDR), mediante la comparación del desempeño de los usos de suelo actuales versus las medidas ACC-AbE y considerando las condiciones climáticas actuales y las condiciones climáticas futuras. La modelación económica correspondió al análisis del desempeño financiero de los usos de suelo actuales versus el de las medidas ACC-AbE y, posteriormente, la generación de indicadores de costo-beneficio de cada uno. Finalmente, se combinaron todos estos resultados mediante un análisis multicriterio geoespacial, el cual es el foco del presente producto, para generar mapas de impacto para cada indicador y beneficiario, y mapas de priorización de las medidas espacialmente.

Para esto, se utilizó un conjunto de modelaciones e indicadores para considerar las diferencias de desempeño en términos ecosistémicos, financieros y sociales. Esto incluyó comparar: 1) en términos ecosistémicos: diferencias en caudal base, escorrentía, recarga hídrica subterránea, erosión de suelo, transporte de sedimentos, conectividad ecosistémica; 2) en términos financieros: productividad, costo-beneficio; 3) en términos sociales: generación de empleo, diversificación de la producción de alimentos. Los resultados obtenidos muestran 5 niveles: muy baja, baja, moderada, alta y muy alta prioridad para la implementación de medidas ACC-AbE.

Los resultados muestran que las áreas de muy baja, baja y media prioridad son las más extensas abarcando en conjunto el 81,29 % de la extensión (114 247 ha). Las áreas de prioridad alta comprenden el 10,17 % (14 292 ha)) y las áreas de muy alta prioridad representan el 8,54 % (12 001 ha). Se observa que Chirijos y Honorato Vásquez tienen, en términos relativos, el mayor porcentaje su superficie con áreas de alta y muy alta prioridad (sumando 60,55 % y 55,04 %, respectivamente). Le siguen Quiroga y San Plácido con 37,56 % y 31,07 %, respectivamente, de su superficie categorizada como de alta y muy alta prioridad. Luego, Membrillal (17,60 %) y Junín (11,48 %) con menor extensión áreas de alta y muy alta prioridad. Y, finalmente, Chone (2,46 % de áreas de alta y muy alta prioridad), Bachilero (1,21 %) y Ángel Pedro Giler (apenas 0,79 % de áreas de alta y muy alta prioridad).

En términos relativos, la medida ACC-AbE más favorable es la de manejo forestal sostenible, donde el 86,01 % de su extensión se sitúa en zonas de alta y muy alta prioridad. Le sigue la Conservación ACU – APH (71,27 %). Las demás medidas están situadas en áreas de significativamente menor prioridad: los sistemas agroforestales (SAF de uso diversificado, 33,34 %); el manejo sostenible de la balsa (15,67 %); la producción sostenible de cacao (11,16 %); y la restauración con especies nativas, conservación de suelo y SAF mixtos (11,07 %), la producción sostenible de maíz (9,03 %), el manejo sostenible de caña guadúa/bambú (5,48 %), los sistemas silvopastoriles adaptados a sequía e inundaciones (4,37 %), y la producción sostenible de mandarina (0,25 %).

El análisis multicriterio permitió identificar las zonas en donde se esperan los impactos potenciales más importantes vinculados con los mapas de beneficiarios específicos, produciendo mapas de prioridad para cada indicador identificado. Adicionalmente, el gran valor de incorporar y combinar aspectos socioeconómicos con los resultados del modelamiento biofísico genera resultados robustos para la planificación e implementación de medidas AbE en territorio que no están limitadas o sesgadas solamente hacia el componente humano, el componente económico o el componente ambiental de forma separada.

Estos resultados constituyen una herramienta de planificación que podría ser utilizada para definir con mayor detalle las áreas donde se quiere o se debe implementar las medidas ACC-AbE. De esta manera, se pueden focalizar recursos y tener una intervención operativa en territorio. Es importante considerar que los resultados parten del uso de información secundaria y de la generación de modelos. Debido a esto, se espera que el Programa EbA-LAC inicie un proceso en campo que tome en cuenta realidades en términos ambientales y socioeconómicos para la validación de las medidas ACC-AbE en territorio. Esperamos que esta información sea útil para guiar el Plan de Implementación de Medidas ACC-AbE en campo y permita su éxito y la optimización de recursos.

¿Quieres suscribirte a nuestro boletin mensual?

Si deseas recibir información de alto valor, puedes dejarnos tus datos y te enviaremos mensualmente nuestro boletín informativo con todas las noticias relacionadas a ciencia, economía, sociedad y tecnología.

Read More

Retorno sobre la inversión en soluciones basadas en la naturaleza para el Agua

Autores y afiliaciones:

Ing. Boris F. Ochoa-Tocachi, PhD: ATUK Consultoría Estratégica
Eco. Eric Ochoa-Tocachi, MSc: ATUK Consultoría Estratégica

Artículo:

Los enfoques tradicionales para la seguridad hídrica basados en infraestructura “gris” (p.ej., presas, reservorios, canales) son costosos e inflexibles, lo que ha incrementado el interés en aplicar soluciones basadas en la naturaleza (SBN) para el agua. Las SBN son definidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como “acciones para proteger gestionar y restaurar de manera sostenible los ecosistemas naturales o modificados para hacer frente a los desafíos sociales de manera efectiva y adaptativa, proporcionando simultáneamente beneficios para el bienestar humano y la biodiversidad” (UICN, 2016). Entonces, las SBN para el agua no necesariamente se refieren a los ecosistemas “naturales” prístinos, sino al manejo proactivo de los procesos naturales para resolver un problema relacionado con el agua –de ahí el término “solución”– o, ante la ausencia de un problema crítico, para producir co-beneficios (UNESCO, 2018). El paraguas de SBN incluye conceptos como soluciones naturales, adaptación basada en ecosistemas (AbE), reducción de riesgo de desastres basada en ecosistemas (Eco-RRD), infraestructura verde, natural y ecológica, protección de fuentes hídricas, entre otras (UICN, 2020).

Sin embargo, la adopción de SBN está aún limitada por la falta de evidencia publicada sobre su efectividad y viabilidad económica. ATUK Consultoría Estratégica (2020) desarrolló una metodología para calcular el retorno sobre la inversión (ROI por sus siglas en inglés) en SBN para la conservación de cuencas hídricas y la aplicó para calcular el ROI del Fondo para la Protección del Agua (FONAG) de Quito (ver Figuras a, b, c, d). Esta metodología es aplicable también a otros fondos de agua u otras iniciativas, proyectos, programas o instituciones que implementan SBN para el agua o intervenciones sobre la infraestructura natural. El objetivo es calcular cuáles son los beneficios hidrológicos (o además ecológicos, sociales y ecosistémicos) de las intervenciones de conservación hídrica implementadas, y cómo esos beneficios hidrológicos pueden reflejarse en beneficios económicos.

¿Qué es el ROI?

El retorno sobre la inversión (ROI) es un indicador que mide la rentabilidad de una inversión, es decir, la relación que existe entre los beneficios producidos y la inversión necesaria para alcanzar dichos beneficios. En términos simples, el ROI nos indica cuántos dólares ganamos por cada dólar que invertimos en un negocio. Desde un enfoque ambiental, tal como el de los fondos de agua, utilizamos un marco analítico de tres etapas: 1) definición del portafolio de intervenciones de SBN; 2) modelación hidrológica o biofísica de los ecosistemas y fuentes de agua; y, 3) análisis económico basado en un entendimiento del uso y valor de los servicios ecosistémicos.

  • En la primera etapa, identificamos dónde, cuándo y qué se implementa en el “portafolio de SBN” para contribuir a la protección, conservación, manejo y recuperación de las fuentes hídricas, así como su mantenimiento, operación y sostenibilidad en el largo plazo. Es necesario considerar que los costos de las SBN no se limitan a la implementación inicial de las acciones, sino un fuerte componente involucra la inversión en el mantenimiento de estas acciones en el tiempo (Figura b, barras amarillas).
  • En la segunda etapa, relacionamos este portafolio con información, datos y entendimiento del sistema biofísico para modelar computacionalmente el potencial impacto de las intervenciones sobre las fuentes hídricas (Figura a). A este impacto lo llamamos “beneficios hidrológicos”, los cuales resultan de mantener y mejorar la provisión de servicios ecosistémicos, tales como mayor disponibilidad de agua y mejor calidad o temporalidad. La temporalidad es conocida como el servicio de regulación hidrológica, por ejemplo, contar con agua en los periodos de escasez es beneficioso, mientras que el exceso de agua en los periodos de abundancia podría no ser aprovechado y más bien producir problemas como inundaciones.
  • En la tercera etapa, estos beneficios hidrológicos se traducen en beneficios económicos, mediante su “monetización”, es decir, asignándoles un valor económico (Figura b). Para esto, los resultados hidrológicos son conducidos por las diferentes fases del proceso de producción de agua potable y estimando los costos, ingresos, inversiones y beneficios resultantes de la utilización comercial del agua. Así, relacionamos la cantidad, calidad y temporalidad del agua en cada fase y sistema de producción con el costo asociado y el ingreso producido. El resultado es un flujo financiero en el tiempo (Figura c).

¿Cómo estimamos las ganancias y las pérdidas?

Para poder estimar los beneficios producidos por el portafolio de SBN, y para diferenciarlos de lo que sucedería si no se implementa dicho portafolio, utilizamos escenarios de modelación. Los escenarios considerados aquí son tres: BASE, BAU y SBN (Figura a). El escenario BASE es el estado actual del ecosistema y se utiliza para calibrar el modelo de simulación hidrológica y como “estándar” de comparación entre los escenarios. El escenario BAU (siglas en inglés de “Business as Usual”) es aquel que representa lo que sucedería si no implementamos acciones de conservación, manejo o recuperación de las fuentes hídricas. El escenario SBN es aquel que representa la implementación de las intervenciones definidas en el portafolio de SBN para las fuentes hídricas.

¿Cómo simulamos los impactos a futuro?

Para la modelación hidrológica, ATUK Consultoría Estratégica desarrolló un modelo computacional ajustado a las necesidades, requerimientos, recursos y capacidades del FONAG. El FONAG ha venido produciendo información climática e hidrológica desde su creación en el año 2000, y ha sido un impulsor de la generación de nuevo conocimiento y entendimiento de los procesos en los ecosistemas fuentes de agua. El modelo hidrológico FONAG 2.1 by ATUK asimila datos climáticos de precipitación, temperatura y evapotranspiración, así como mapas de elevación, usos y cobertura de suelos, abstracciones y retornos de caudal para simular el funcionamiento de las cuencas hidrográficas del FONAG. Los resultados obtenidos son caudales mensuales y cargas de compuestos transportados en el agua. En este estudio, los resultados muestran que en el escenario BAU, si no se implementasen acciones de conservación, manejo y restauración de las fuentes hídricas, los servicios ecosistémicos decaerían en el tiempo (Figura a, línea naranja). En contraste, el portafolio de SBN ayuda a mejorar el desempeño de las fuentes de agua, aún si en el futuro las condiciones decaen, manteniéndose al menos en un estado mejor que en el escenario BAU (Figura a, línea verde).

¿Cómo evaluamos los beneficios económicos?

En la evaluación económica de los resultados hidrológicos aplicamos además un análisis financiero detallado. Para analizar los beneficios futuros de las inversiones presentes se descuenta el valor del dinero futuro para “traerlo” a su valor actual neto (VAN) equivalente (Figura b y c). ¿Por qué? Porque en términos financieros, es mejor disponer de beneficios en el presente que en el futuro, es decir, el dinero vale más hoy que mañana. Para esto, aplicamos una tasa de descuento (r) al flujo financiero igual a 3.46%, la cual es utilizada por la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Alcantarillado de Quito (EPMAPS) para evaluar proyectos de infraestructura gris convencional. Los beneficios brutos son la suma entre las ganancias esperadas en el escenario SBN y las pérdidas evitadas del escenario BAU (Figura b, barras verdes y naranjas). Es decir, el beneficio no solamente se da por mejorar el estado de las fuentes hídricas mediante las SBN, sino además por evitar el daño y la degradación futura que podría darse por la deforestación, la degradación del suelo, la expansión de la frontera agrícola, las quemas, entre otras posibilidades del escenario BAU. En este estudio, los beneficios económicos brutos obtenidos por la implementación del portafolio de SBN (Figura c, línea azul) superan a las inversiones realizadas (Figura c, línea amarilla), es decir, se obtienen beneficios netos positivos en el largo plazo (Figura c, línea morada).

¿Cómo calculamos el retorno sobre la inversión?

Finalmente, tenemos los insumos necesarios para estimar el ROI a través de su fórmula: beneficios netos divididos para la inversión (Figura d). Cuando el resultado es positivo, ganamos; cuando es negativo, perdemos. En este estudio, consideramos una inversión aproximada que el FONAG ha realizado entre 2016 a 2020 de USD 11.05 millones en SBN para las fuentes de agua, sumada a una inversión adicional estimada de USD 29.12 millones en mantenimiento de estas SBN desde 2021 a 2080. Estas inversiones producirían un beneficio bruto de USD 92.67 millones solamente en la producción de agua potable para Quito (Figura c). El año de recuperación es alrededor de 2031, a partir del cual se comienzan a obtener ganancias netas (Figura d). El VAN resultante del beneficio neto es de USD 52.50 millones, y el ROI estimado es 131% para el 2080. Es decir, por cada 1 dólar que el FONAG invierte en SBN para las fuentes hídricas de Quito, se recupera dicho dólar y se producen ganancias adicionales de 1 dólar y 31 centavos más, solamente como resultado de implementar el portafolio de SBN. Incluso si considerásemos que el dinero futuro vale menos (tasa de descuento r=9%), el ROI es positivo y las inversiones se recuperan desde el año 2036. En contraste, si la degradación de ecosistemas se profundiza en los siguientes años, las inversiones en la conservación, manejo y recuperación de cuencas fuentes de agua se vuelve mucho más relevante y podría representar un ROI de hasta 204% (Figura d, rango de resultados en sombra morada). Aquí no consideramos acciones adicionales de SBN que el FONAG seguirá realizando durante su vida institucional hasta el 2080, así como los beneficios extra que esto puede representar frente a los impactos negativos del cambio climático. Estas acciones podrían incrementar aún más el valor y los beneficios netos de invertir en SBN para la seguridad hídrica.

La metodología desarrollada por ATUK Consultoría Estratégica para el FONAG es flexible y replicable en otros estudios, y puede además utilizarse para considerar co-beneficios que pueden incluir elementos como carbono, biodiversidad, impactos sociales u otros servicios ecosistémicos que pueden ser valorizados. Un portafolio de intervenciones en los ecosistemas genera muchos más beneficios que solo los hídricos, es decir, genera también un “portafolio de beneficios”. Estos diferentes beneficios son relevantes de acuerdo con el actor del ecosistema o la institución enfocada. Definir los beneficios biofísicos relevantes y su posterior traducción en beneficios económicos es una tarea fundamental que guía todo el ejercicio de evaluación. Este proceso solamente puede ser exitoso si se cuenta con datos, información y un entendimiento profundo, tanto de los ecosistemas cuanto del “giro de negocio” evaluado. Nuestra metodología es transparente y robusta, y demuestra que es posible cuantificar los impactos, tanto positivos como negativos, de las acciones humanas sobre los ecosistemas y de las soluciones basadas en la naturaleza. Además, demuestra que la cooperación interinstitucional y la diversificación de soluciones grises y verdes puede ser más efectiva, rentable y sostenible en el largo plazo que las soluciones unidimensionales. Los fondos de agua, como el FONAG, son el ejemplo perfecto de que esto es posible.

ROI Agua - ATUK
Figura 1. Fotografía de un bofedal de puna en la región de Chalhuanca, Arequipa, Perú.

Referencias:

  • ATUK Consultoría Estratégica, 2020. Impacto del FONAG sobre las fuentes de agua para Quito (Fondo para la Protección del Agua: Quito, Ecuador).
  • UICN, 2016. Cohen-Shacham, E., Walters, G., Janzen, C. & Maginnis, S. Nature-Based Solutions to Address Global Societal Challenges (International Union for Conservation of Nature: Gland, Switzerland).
  • UICN, 2020. Guidance for using the IUCN Global Standard for Nature-based Solutions. A user friendly framework for the verification, design and scaling up of Nature-based Solutions (International Union for Conservation of Nature: Gland, Switzerland).
  • UNESCO, 2020. The United Nations World Water Development Report 2018: Nature-Based Solutions for Water (UN-Water UNESCO World Water Assessment Programme: Paris, France).

¿Quieres suscribirte a nuestro boletin mensual?

Si deseas recibir información de alto valor, puedes dejarnos tus datos y te enviaremos mensualmente nuestro boletín informativo con todas las noticias relacionadas a ciencia, economía, sociedad y tecnología.

Read More

Tendencias climáticas y de la temperatura superficial del océano en las Islas Galápagos

La ubicación de las islas Galápagos las exponen a condiciones oceanográficas y climatológicas variadas que afecta la distribución de las especies marinas y hábitats a través del archipiélago. La zona de convergencia intertropical (ITCZ por sus siglas en inglés) y la oscilación del sur de El Niño (ENSO por sus siglas en inglés), en conjunto con un complejo sistema de corrientes oceánicas y vientos, gobiernan la dinámica climática regional (Trueman & D’Ozouville, 2010).

 

Los cambios climáticos en el océano también tienen repercusiones socioeconómicas. Oscilaciones en la temperatura superficial marina usualmente están ligadas a variaciones en la abundancia y distribución de peces (Edgar, 2010). Estos cambios afectan la pesca artesanal dentro de las islas, de la cuales dependen el consumo local y las exportaciones internacionales.

 

Finalmente, existen graves implicaciones en la seguridad alimenticia y de acceso al agua potable ante un evento de cambio climático en el archipiélago. La población de las islas es de aproximadamente 25 000 habitantes, sin embargo, la cantidad de turistas que pueden llegar anualmente es de 270 000 (Dirección del Parque Nacional Galápagos, 2019). Condiciones de sequía o un atraso de la época de lluvias, dificultaría el acceso al suministro de agua para consumo o riego, declarando estados de emergencia.

 

Teniendo en cuenta estas condiciones, investigadores de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Galapagos Science Center (GSC), Universidad de Oxford y de la Universidad de Las Américas (UDLA) describieron las tendencias entre 1981-2017 de precipitación y temperatura en Santa Cruz y San Cristóbal; analizaron las tendencias históricas de la temperatura superficial del océano para la Reserva Marina Galápagos y finalmente, generaron proyecciones de las variables climáticas terrestres (Paltán et al., 2021).    

La temperatura promedio terrestre en los últimos 35 años ha visto un incremento de 0,6°C en regiones con una altitud menor a 250 m s.n.m., mientras que en las tierras altas del archipiélago (por encima de los 250 m s.n.m.) se ha notado un incremento de 0,21°C. Es importante recalcar que en las tierras altas se ha visto un aumento de temperatura en las épocas secas (junio-noviembre), mientras que en las zonas costeras el patrón es inverso: el promedio de temperatura más alto se encuentra en la época lluviosa (diciembre-mayo).

 

En el caso de la precipitación, se observa un descenso significante de la cantidad de lluvia en la última década. Tanto Santa Cruz como San Cristóbal se han vuelto un 45% más secas en promedio en desde el año 2000. Además, en la actualidad el inicio de la temporada de lluvias se ha retrasado 20 días.

Temperatura Océano Galápagos

Figura 1: Valores de precipitación y temperatura promedio anual observadas por las estaciones meteorológicas de Santa Cruz y San Cristóbal entre 1981 y 2017 para: a) Zonas costeras, b) Tierras altas. Fuente: Paltán et al., 2021.

Las proyecciones muestran que la precipitación y la temperatura seguirán aumentando en las tres islas principales del archipiélago (Isabela, San Cristóbal y Santa Cruz). Se calcula un incremento del 30 y 45% de la precipitación promedio anual para el 2050. En términos de temperatura, los estimados indican un aumento de entre 1,4 a 1,9°C para 2050.

Los análisis de la temperatura de la superficie del océano indican que ha habido un incremento de 0,06°C por año en las décadas recientes. Para el período 2002-2018 hubo un incremento total de 1,2°C en la Reserva Marina Galápagos.

Temperatura Océano Galápagos

Figura 2: Anomalías promedio anuales en la temperatura de la superficie oceánica en grados para el período 2002-2018. Fuente: Paltán et al., 2021.

Los resultados indican la tendencia general al incremento de temperatura tanto en el aire como en la superficie del océano. Ante estos escenarios, es necesario implementar enfoques basados en riesgos climáticos como la base para la planificación de estrategias en los sectores de suministro de agua, alimentos y conservación en las islas Galápagos. Estas estrategias deben ser sólidas ante una amplia gama de condiciones climáticas potencialmente inciertas, pero a la vez flexibles para permitir a las islas adaptarse a escenarios futuros heterogéneos climáticos y no climáticos.

Referencias:

Dirección del Parque Nacional Galápagos. (2019). Informe Anual de Visitantes a las áreas protegidas de Galápagos.

Edgar, G. J. (2010). El Niño, grazers and fisheries interact to greatly elevate extinction risk for Galapagos marine species. Global Change Biology, 16, 2876–2890.

Paltán, H. A., Benitez, F. L., Rosero, P., Escobar-Camacho, D., Cuesta, F., & Mena, C. F. (2021). Climate and sea surface trends in the Galapagos Islands. Scientific Reports, 11(1), 1–13. Retrieved from https://doi.org/10.1038/s41598-021-93870-w

Trueman, M., & D’Ozouville, N. (2010). Characterizing the Galapagos terrestrial climate in the face of global climate change. Galapagos Res, 67, 26–37.

¿Quieres suscribirte a nuestro boletin mensual?

Si deseas recibir información de alto valor, puedes dejarnos tus datos y te enviaremos mensualmente nuestro boletín informativo con todas las noticias relacionadas a ciencia, economía, sociedad y tecnología.

Read More

Conservación y Restauración Hídrica y Ecológica

Para identificar y mapear las áreas prioritarias para la conservación y restauración, se busca optimizar las zonas de intervención que puedan traer el mayor beneficio para los actores locales de un territorio determinado. Para este proceso se utiliza la Herramienta de Identificación Rápida de Oportunidades para la Infraestructura Natural (HIRO) (CONDESAN 2020a) desarrollada por el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN). HIRO combina datos geoespaciales oficiales disponibles y aplica principios ecológicos e hidrológicos. Esta herramienta permite realizar una aproximación estratégica a la ubicación de áreas en las cuencas que deberían ser priorizadas para el diseño e implementación de intervenciones de infraestructura natural  (CONDESAN 2020a).

 

Para la priorización de las áreas de conservación y restauración se contemplan tres fases metodológicas (Figura 1): (1) La primera fase comprende la recopilación y sistematización de la información geográfica, la misma que se trabaja en base a la información generada del área de estudio, así como información secundaria a nivel nacional que se disponga para esta zona. (2) La segunda fase comprende el análisis espacial para las áreas prioritarias para conservación y restauración. (3) Finalmente, la tercera fase analiza las áreas prioritarias para conservación y restauración en función de la regulación hídrica y el control de la erosión, con el objetivo de identificar áreas de trabajo e intervenciones que pueden ser aplicadas en los territorios priorizados.

Conservación y Restauración Hídrica y Ecológica - Blog ATUK
Figura 1. Proceso metodológico para la identificación de las áreas prioritarias de intervención. Fuente: Román et al., 2020. Elaboración: ATUK Consultoría Estratégica, 2021.

Fase I: Recopilación de información geográfica

 

Para la recopilación de información geográfica se utiliza datos oficiales disponibles a nivel nacional, así como información disponible generada específicamente del área de estudio. Es muy importante considerar que, para el uso de esta información, se debe cubrir completamente el ámbito geográfico de estudio, y en lo posible no dejar espacios con vacíos de información.

 

Fase II: Análisis espacial de la oferta de servicios ecosistémicos hídricos

El análisis espacial de los servicios ecosistémicos hídricos se divide en dos procesos que priorizan las áreas en términos de regulación hídrica y control de erosión. La definición de estos servicios también aporta en la identificación de las áreas de conservación y restauración.

 

Las variables que conforman el análisis espacial de los servicios ecosistémicos, pasan por un proceso de clasificación y ponderación. La ponderación que determina la importancia relativa de las variables y se obtiene mediante de talleres de trabajo y validación con expertos, donde se asigna un peso específico a las variables que comprenden la regulación hídrica y el control de erosión. La asignación de los pesos sigue  las recomendaciones de la Guía de Aplicación de la Herramienta de Identificación Rápida de Oportunidades para la Infraestructura Natural (HIRO) enfocada a Servicios Ecosistémicos Hídricos (CONDESAN 2020a), así como una revisión del equipo técnico. El método empleado para realizar la ponderación parte del Proceso de Análisis Jerárquico (Saaty T. 1990), el cual forma parte de las técnicas multicriterio discretas.  Este método se basa en la comparación por pares de diferentes criterios (variables/indicadores) para optimizar la toma de decisiones cuando se requiere priorizar opciones.

 

Fase III: Vínculo de la oferta de servicios ecosistémicos hídricos y las áreas prioritarias para conservación y restauración

 

Una vez que los servicios ecosistémicos hídricos para la regulación hídrica y el control de erosión han sido mapeados, estos se presentan para toda el área de estudio en 5 categorías las mismas que se detallan a continuación:

  • Muy baja: Muy baja regulación hídrica / Muy bajo control de erosión
  • Baja: Baja regulación hídrica / Bajo control de erosión
  • Moderada: Moderada regulación hídrica / Moderado control de erosión
  • Alta: Alta regulación hídrica / Alto control de erosión
  • Muy alta: Muy alta regulación hídrica / Muy alto control de erosión

 

Estas categorías ayudan a priorizar las áreas de mayor importancia para las intervenciones en territorio. La información en esta sección corresponde a aquella que permite conocer las condiciones particulares de los ecosistemas, así como características físicas que determinan su funcionamiento. En particular, las áreas degradadas sin cobertura vegetal en zonas de peligro de movimiento de masa e inundación aumentan el riesgo de la población y la infraestructura a los eventos climatológicos extremos. En ese sentido, se propone un proceso que de manera estratégica nos aproxime a la identificación de áreas para la instalación de infraestructura natural. Este proceso involucra identificar aquellas áreas degradadas y las zonas con oportunidades para la restauración y conservación que se superponen con las zonas de peligros y exposición, de modo que al intervenir en ellas contribuyan a la recuperación y al mejor funcionamiento de los ecosistemas; y en ese sentido a la reducción de la posibilidad de su manifestación y del nivel de daño que podrían ocasionar estos peligros, así como a la reducción de la exposición (CONDESAN 2020b).

 

Con las áreas degradadas en zonas de peligro se identificarán las áreas de conservación, con la finalidad de identificar posibles sitios importantes en términos de conectividad del paisaje, para finalmente ubicar las áreas priorizadas para la conservación y restauración, en base a un análisis e interpretación espacial de los resultados, así como mediante la validación campo y un taller con los actores que se encuentran en territorio.

 

Conservación y Restauración Hídrica y Ecológica - Blog ATUK
Figura 2. Identificación de áreas de conservación y restauración. Elaboración: ATUK Consultoría Estratégica, 2021.

Referencias:

CONDESAN. 2020a. «Guía HIRO – Herramienta de Identificación Rápida de Oportunidades para la Infraestructura Natural en la Gestión del Riesgo de Desastres». Condesan (blog). 2020. https://condesan.org/recursos/guia-hiro-herramienta-identificacion-rapida-oportunidades-la-infraestructura-natural-la-gestion-del-riesgo-desastres/.

 

———. 2020b. «Herramienta de Identificación Rápida de Oportunidades para la Infraestructura Natural en la Gestión del Riesgo de Desastres». Forest Trends Association.

 

Saaty T. 1990. «The analytic hierarchy process in conflict management. International Journal of Conflict Management». https://doi.org/10.1108/eb022672.

 

¿Quieres suscribirte a nuestro boletin mensual?

Si deseas recibir información de alto valor, puedes dejarnos tus datos y te enviaremos mensualmente nuestro boletín informativo con todas las noticias relacionadas a ciencia, economía, sociedad y tecnología.

Read More

El agua cotizando en Wall Street

Desde el 6 de diciembre de 2020 Wall Street protagonizó titulares alrededor del mundo porque, como describieron algunos medios especializados, “El agua se unió al oro, el petróleo y otras materias primas negociadas en Wall Street”. En efecto el 7 de diciembre de 2020 CME Group Inc., una firma especializada en contratos de futuros, lanzó las primeras opciones para adquirir este tipo de contratos con base en el índice NQH20. El ‘Nasdaq Veles California Water Index (NQH2O)’, desarrollado en 2018 por Nasdaq en alianza con Veles Water y WestWater Research, es un índice que compara el precio al contado de los cinco mercados más grandes de agua del estado de California, Estados Unidos, para obtener un valor promedio semanal que se expresa en dólares estadounidenses por acre-pie. Un acre-pie es una medida volumétrica equivalente a 1 233 metros cúbicos (imaginemos que estamos en un estadio de fútbol americano y que las tres cuartas partes de este estadio están llenas de agua hasta nuestra canilla -1 pie o 30 cm de altura- o imaginemos 2,5 millones de botellas de agua personales).

     En estas primeras opciones de compra de futuros, el NQH2O cotizó en US$ 486,53 por acre-pie; mas lo que efectivamente cotiza no es el precio -mucho menos el valor- del agua sino los derechos de su uso, en California, en un período de tiempo (futuro) definido. ¿Qué significa esto? Pues para entenderlo veamos que es el mercado de futuros.

El mercado de futuros o ‘fordwards’ consiste en la negociación de contratos de compra y venta de bienes -o uso de esos bienes- a una fecha futura mediante un acuerdo de precio, cantidad y tiempo de vencimiento entre el comprador y vendedor. Se originaron en Chicago, Estados Unidos, hace aproximadamente 173 años como un sistema de protección, regulación y estabilización de precios de productos agrícolas. Así, un productor vende a un determinado precio su futura cosecha y quién compra se arriesga a perder -si al momento de recibir la cosecha el precio en el mercado es menor al pactado- o a ganar -si el precio de la cosecha que recibe es mayor al pactado

agua wall street

Figura 1. Evolución del índice NQH2O a lo largo del tiempo. tradingview.com, 2021.

En el caso del índice NQH2O, la compra y venta del derecho del uso de agua por un período de tiempo determinado, permitiría que agricultores, ganaderos u otros grandes consumidores -como la industria del papel, metalúrgica, hidroeléctrica, etc.- dispongan de un precio determinado a futuro, una especie de precio-garantía ante la incertidumbre futura, que les ayude a evitar incrementos de costos en su producción si el precio del agua sube abruptamente -porque su disponibilidad baja- debido a condiciones adversas fuera de su control como sequías o incendios.


Los contratos de futuros no llevan implícito la entrega inmediata del bien subyacente -en este caso el derecho de uso del agua- cuando se ejecuta la operación de compra y venta, sino permiten que la transacción se realice en un momento y precio pactados de antemano. Es decir, el comprador y el vendedor llegan a un acuerdo para que dentro de un año, por ejemplo, el vendedor entregue al comprador el derecho de uso de una cantidad de agua determinada a un precio determinado (que acordaron en el momento de la firma del contrato) en dólares estadounidenses por acre-pie.


¿Podrían estos contratos de futuros ayudar a gestionar eficientemente el agua? Hipotéticamente los agentes con derechos sobre el uso de agua podrían buscar disponer de excedentes (a través de una gestión eficiente de sus recursos) para colocarlos en el mercado y acceder a financiamiento que eventualmente se canalice a la conservación y/o protección del agua.


¿Qué puede salir mal? Es posible que algunos agentes -por ejemplo, aquellos que no utilizan el agua en su proceso productivo- adquieran derechos de uso futuro para especular con ellos.

En cualquier caso ahora los inversionistas, agricultores o municipios podrán protegerse -y apostar- por la futura disponibilidad -o escasez- de agua en California. El Nasdaq Veles California Water Index (NQH2O) a la fecha de escritura de este artículo (2021, Mayo 21) cotizaba en US$ 877,36 dólares; 80% más alto que 165 días antes cuando CME Group Inc. puso a disposición el mercado de agua al contado de California (valorado en US$ 1,1 mil millones de dólares). ¿Quienes ganaron y perdieron durante este tiempo? ¿Quienes ganarán y perderán más adelante? El tiempo nos lo dirá.

Referencias:

Chipman, K. (2020, Diciembre 5). California Water Futures Begin Trading Amid Fear of Scarcity. Bloomberg Green. Recuperado de: https://www.bloomberg.com/news/articles/2020-12-06/water-futures-to-start-trading-amid-growing-fears-of-scarcity

Nasdaq (2021, Mayo 5). Nasdaq Veles California Water Index (NQH2O). Recuperado de: https://www.nasdaq.com/market-activity/index/nqh2o

Nasdaq. (s.f.). A Clear Solution for Water Price Discovery. Recuperado de: https://www.nasdaq.com/solutions/nasdaq-veles-water-index

Trading View (2021, Mayo 5). THE NASDAQ VELES CALIFORNIA WATER INDEX. Recuperado de: https://es.tradingview.com/symbols/NASDAQ-NQH2O/

¿Quieres suscribirte a nuestro boletin mensual?

Si deseas recibir información de alto valor, puedes dejarnos tus datos y te enviaremos mensualmente nuestro boletín informativo con todas las noticias relacionadas a ciencia, economía, sociedad y tecnología.

Read More