Diseño e Implementación de un huerto Urbano

Como habíamos acordado en el articulo de Agricultura urbana como respuesta a la escasez de alimentos provocada por la pandemia COVID 19, en esta entrada, vamos a tratar como se diseña e implementa un huerto urbano.

 “Si manejamos de forma ordenada y técnica los huertos urbanos, estos pueden ser mucho más productivos y ecológicos que la agricultura tradicional”. FAO,2020.

Los pasos para establecer un huerto urbano son los siguientes:

  • Buscar la mejor posición en nuestros hogares, puede ser en el patio, balcón o al interior de la casa, lo importante es que el lugar que escojamos cuente con la mayor y continua exposición al sol (recomendable entre 5 y 6 horas de sol directas al día.
  • Darle la mejor orientación a nuestro cultivo, lo ideal es dirigirlo hacia el norte, tiene sol todo el día, el oriente, ofrece sol durante la mañana, el poniente, tiene sol sólo en la tarde, nunca lo orientemos hacia el sur, pues no tiene sol directo y por lo tanto no ofrece las condiciones para un huerto urbano; estos datos son claves en el caso que no tengamos un lugar que nos ofrezca una exposición a cielo abierto.
  • Disponer de suficiente agua, contar con una toma de agua cercana nos permitirá regar de forma manual o conectar un sistema de riego y goteo.

De las especies de hortalizas que se dispone para su reproducción, casi todas son aptas para cultivar en un huerto urbano, sin embargo, las más recomendables son: lechuga, tomate, nabo, fresa, pimiento, zanahoria, rábano, culantro, perejil, berenjena, entre otros, las especies aromáticas y medicinales, son ideales para plantarlas en macetas, además de ser indispensables en la cocina, la albahaca, tomillo, orégano, romero, perejil, hierba luisa, cedrón, llantén, presentan una condición especial, pues su aroma intenso, aleja a los insectos que atacan a las otras plantas y verduras, además de que no exigen mayor cuidado y crecen con mucha facilidad.

Para diseñar nuestro huerto urbano es importante saber que el mercado nos ofrece diferentes tipos de recipientes que se adaptan a nuestras necesidades (macetas, jardineras, mesas para cultivo, jardines verticales, entre otros), por eso es importante tomar en cuenta nuestro presupuesto, la variedad de los productos que se quieran cultivar y la cantidad de espacio con la que se cuente.

Implementación huerto urbano - ATUK

La opción mas utilizada es la maceta, pero…. ¿Qué consideraciones debemos tomar en cuenta para elegir el tamaño correcto? … acá te damos unos pequeños tips.

A continuación, les presento una pequeña reseña fotográfica de mi trabajo con nativos shuar de la provincia amazónica de Morona Santiago – Ecuador, donde elaboramos huertos comunitarios, como estrategia para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria en uno de los sectores mas vulnerables del país, con el 60% de pobreza multidimensional (INEC, 2020).

En la próxima entrega aprenderemos como elaborar bioinsumos orgánicos caseros, para el control de insectos y fertilización de los productos de nuestro huerto urbano.

¿Quieres suscribirte a nuestro boletin mensual?

Si deseas recibir información de alto valor, puedes dejarnos tus datos y te enviaremos mensualmente nuestro boletín informativo con todas las noticias relacionadas a ciencia, economía, sociedad y tecnología.

Read More

Parques Hídricos y otras posibilidades para imaginar las cuencas

Parques hídricos basados en infraestructuras multipropósito de retención hídrica u otras posibilidades para imaginar las microcuencas del Perú

Por Diego Vivas Huaccho.
Arquitecto Pontificia Universidad Católica del Perú

Como el agua que infiltra y brota,
Lo esencial es invisible
Solo hasta el punto que cerramos nuestros ojos.

La variabilidad climática y la consecuente escasez hídrica a escala global plantean a la humanidad retos inimaginados. En el Perú, la situación es crítica, y afectará de forma inclemente, paradójicamente, a las poblaciones más vulnerables, aquellas que han criado el agua por generaciones. Las amunas, sistemas preincas conservados por comunidades en las cuencas altas del Perú y revelados por emocionantes recientes investigaciones[1], se basan en el principio de retención hídrica, a partir del cual propician la infiltración, percolación y posterior emanación del agua en épocas de sequía, configurándose como una oportunidad a través de la cual poder hacerle frente al gran problema regional que significa la escasez hídrica hoy. 

Sin embargo, ¿sería posible que las amunas cumplan roles multipropósito y logren convertir su impacto en el paisaje en una oportunidad infraestructural [2] que enfrente además la escasez multidimensional que aflige a numerosas personas en las cuencas altas del Perú y que exalten el potencial paisajístico y público que tienen estos territorios  a escala regional?

El proyecto, finalmente, se plantea como una arquitectura del paisaje que aspira a (re)construir sistemas y redes y que busca revelar desde las intenciones hasta en su representación, estos territorios, paisajes, infraestructuras y comunidades, y sus efectos no siempre visibles bajo tierra, aspirando a no ser más que una lectura o cartografía en clave proyectual de aquellos lugares que muchas veces ignoramos o quizás muchos no quieren ver, buscando internalizar, desde la simpleza y complejidad de un elemento como un muro, los beneficios en la ruta del agua mientras nos cuestiona asimismo, en una coyuntura bicentenaria, quiénes están necesitándola realmente…

El proyecto propone, a partir de la teorización del sistema espacial de las amunas -la colocación de un elemento masivo o murario de retención- convertir al sistema en una red de infraestructuras verde multipropósito – que respondan, así como a las necesidades técnicas, a las culturales, productivas, estéticas, entre otras [3] – capaces de articularse multiescalarmente y afectar sucesivamente en una intervención territorial a la Cuenca del Rímac, la subcuenca de San Mateo y la microcuenca del Jocohanca – Pacshucro, generando el marco para la restauración y ampliación de sus subsistemas de caminos, hidrografía y vegetación y la consolidación de un catálogo de dispositivos infraestructurales, que aspiran a ser soportes de las necesidades comunales al mismo tiempo que resuelven las demandas hídricas, sembrando y cosechando el agua, convirtiendo las arquitecturas en sistemas activos de crianza del agua y del paisaje [4]: piezas multipropósito, sistémicas y replicables que podrían ser capaces de ser parte de renovadas agendas estatales de inversión a través de los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos [5] y pongan en valor los saberes ancestrales de las comunidades, así como sus técnicas constructivas en una escala de posible alcance global. Configurándose como un sistema que permita hacernos imaginar otros escenarios posibles frente a la escasez.

Referencias.

[1] Ochoa-Tocachi, B.F., Bardales, J.D., Antiporta, J. et al. Potential contributions of pre-Inca infiltration infrastructure to Andean water security. Nat Sustain 2, 584–593 (2019). Recuperado de https://doi.org/10.1038/s41893-019-0307-1

[2] Belanger, P. (2017) Landscape as Infrastructure: A Base Primer. Routledge. New York.

[3] Katz, C. Arrasate, M.I., Moreno, O., Quintanilla, J., Ortúzar, J. de D., Bettancourt, P., 2019. Hacia una política de diseño integrado de infraestructura multipropósito: marco referencial de diseño para corredores de transporte ferroviario. En: Centro de Políticas Públicas UC (ed), Propuestas para Chile. Concurso de Políticas Públicas 2018. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, pp. 163-170.

[4] Crousse, J.P.(2016). El Paisaje Peruano. Fondo Editorial PUCP. Lima. 

[5] Ministerio del Ambiente. (2018). Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos hídricos con juntas de usuarios de Riego. Lima: Ministerio del Ambiente. Recuperado de: https://www.minam.gob.pe/economia-y-financiamiento-ambiental/wp-content/uploads/sites/128/2018/12/Brochure-MERESE-H%c3%8dDRICOS-1.pdf

¿Quieres suscribirte a nuestro boletin mensual?

Si deseas recibir información de alto valor, puedes dejarnos tus datos y te enviaremos mensualmente nuestro boletín informativo con todas las noticias relacionadas a ciencia, economía, sociedad y tecnología.

Read More

La agricultura urbana como respuesta a la escasez de alimentos provocada por la pandemia COVID 19

La Agricultura Urbana

Por Alex Ávila.
Ingeniero en Alimentos

La emergencia sanitaria provocada por la Covid 19 nos ha dejado muchas enseñanzas a la humanidad, una de las mas importantes “el dinero no lo compra todo”, esto quedó demostrado ante la dificultad del acceso a alimentos, especialmente en las ciudades.

El caos social, combinado con las restricciones a la movilidad que surgieron de las decisiones de los gobiernos de recurrir al aislamiento preventivo y obligatorio, evidenciaron la fragilidad de la cotidianidad de la humanidad, trayendo consigo el debate sobre lo que es esencial para garantizar la vida ciudadana.  Esto ha puesto a la agricultura urbana como una opción de acceso a alimentos sanos y seguros, además de una oportunidad para establecer un vinculo comunitario entre los vecinos, al presentarse la oportunidad de revivir el ¨trueque¨.

Agricultura Urbana - Blog ATUK

La humanidad nunca mas será la misma, estamos consientes que la mejor manera de afrontar la pandemia, es ¨blindarnos¨ con el consumo de alimentos cultivados de manera orgánica que sean un aporte valioso para nuestros sistemas inmunológicos.

Para la agricultura familiar se pueden utilizar diversos espacios no aprovechados de los hogares (patios, balcones, entre otros), así mismo, el contar con alimentos producidos en casa, favorece la disminución de la exposición de las personas al momento de realizar compras fuera del hogar.

Para el establecimiento de un huerto urbano se deben seguir algunos pasos: analizar la ubicación y condiciones necesarias para la implementación, capacitarse en las diferentes técnicas que implican cultivar especies agrícolas (especialmente las de ciclo corto), y por ultimo, implementar y mantener los cultivos; además de obtener productos sanos para nuestras familias, esta actividad reduce de manera significativa el estrés a las personas que lo practican, lo que la convierte en una de los mejores pasatiempos en los actuales momentos de pandemia.

Existen muchos beneficios a la hora de practicar la agricultura urbana, van desde el fortalecimiento de la seguridad y soberanía alimentaria, el reciclaje de desperdicios orgánicos, la generación de emprendimientos familiares, contribución a la resiliencia de las ciudades frente al cambio climático, el cambio de hábitos conductuales para niños y adultos, reducen las islas de calor, mejoramiento de la calidad del aire, absorben el ruido, reducción de la contaminación, debido a que los huertos urbanos reducen las emisión netas de dióxido de carbono, promueve la convivencia entre vecinos, reconexión de las personas con la naturaleza, etc., poner las manos en la tierra y comer alimentos que uno mismo ha cultivado, ayuda a lograr esa armonía que la gente tanto anhela, mas aun en los actuales tiempos de incertidumbre y recogimiento que vive la humanidad.

Agricultura Urbana - Blog ATUK

¿Quieres conocer como se diseña e implementa un huerto urbano? En la próxima entrada abordaremos este tema.

¿Quieres suscribirte a nuestro boletin mensual?

Si deseas recibir información de alto valor, puedes dejarnos tus datos y te enviaremos mensualmente nuestro boletín informativo con todas las noticias relacionadas a ciencia, economía, sociedad y tecnología.

Read More