Category: Seguridad Hídrica

Estudio de Línea Base sobre la Seguridad Hídrica en Ecuador

¿Cómo citar este documento?

Ochoa-Tocachi, BF; Galeas, R; Coronel, L; Ochoa-Tocachi, E; Lizárraga-Rossell, A; (2022). Estudio de Línea Base sobre la Seguridad Hídrica en Ecuador. ATUK Consultoría Estratégica, The Nature Conservancy, Coalición por la Seguridad Hídrica del Ecuador, Quito, Ecuador.

Enlace a Story Maps:

Mira los resultados de este estudio de forma interactiva en: https://arcg.is/1SbO4y3

Resumen Ejecutivo

La Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua, en su trabajo de contribuir a la seguridad hídrica de América Latina y el Caribe, apoyó al diseño y establecimiento de la Coalición por la Seguridad Hídrica del Ecuador como una asociación voluntaria de actores públicos, privados, académicos y de la sociedad civil que buscan trabajar colaborativamente para alcanzar la seguridad hídrica. La mesa de trabajo de Ciencia y Conservación de la Coalición estableció como prioridad realizar un estudio de línea base sobre la seguridad hídrica en el Ecuador. El presente estudio establece una línea base de la seguridad hídrica a nivel nacional usando información secundaria y utilizando como referencia la metodología e indicadores desarrollados por la Alianza.

La Seguridad Hídrica es la capacidad de cuidar la integridad de los ecosistemas para asegurar el recurso hídrico en cinco ámbitos: (1) Ambiental: restaurar y proteger los ríos, acuíferos y ecosistemas saludables tanto terrestres como acuáticos, y tanto en el ámbito hidrológico como ecológico y ambiental integral en comunidades rurales y urbanas; (2) Doméstico: satisfacer las necesidades de los hogares de provisión y saneamiento y agua residuales; (3) Productivo: recurso que contribuya con actividades productivas tales como la agricultura, industria, energía, entre otros; (4) Urbano: permitir el desarrollo de ciudades y pueblos saludables; y, (5) Resiliencia: construir comunidades resilientes que pueden adaptarse a eventos hidrometeorológicos extremos y aportar a la reducción de riesgos.

 

Este estudio parte de la metodología propuesta por la Alianza, la cual utiliza un enfoque de tablero en estas múltiples “dimensiones clave”. El presente estudio mejora por sobre la propuesta original y propone el cálculo de un indicador por cada dimensión empleando información secundaria disponible a escala nacional. Las variables utilizadas en este estudio son:

El promedio nacional de seguridad hídrica total es de 3.09 puntos, lo que corresponde a una seguridad hídrica moderada (siendo 0: seguridad hídrica nula y 5 seguridad hídrica máxima).

Los resultados obtenidos para las cinco dimensiones de la seguridad hídrica muestran un patrón diverso de resultados. La escala de colores va desde el azul, alta seguridad hídrica; hasta el rojo, baja seguridad hídrica. Siguiendo la metodología base de la Alianza, valores cercanos a cero (p.ej., baja escasez hídrica) corresponden a mejor seguridad hídrica que aquellos valores cercanos a uno (p.ej., escasez hídrica severa), que corresponden a peor seguridad hídrica.

 

La seguridad hídrica ambiental promedio en el país alcanza 3.48 puntos categorizándose como moderada. Esto es resultado principalmente de la pérdida de ecosistemas naturales terrestres y acuáticos y la extensión de actividades antrópicas, concesiones para actividades extractivas y degradación del suelo. Existen algunas iniciativas de conservación ambiental, así como de implementación de medidas de conservación del agua y suelo que compensan los efectos negativos. La seguridad hídrica doméstica alcanza un promedio de 3.32 puntos categorizándose como moderada. La seguridad hídrica doméstica se ve afectada por la cobertura del servicio de agua potable en zonas más remotas, una cobertura deficiente del servicio de alcantarillado en general, la continuidad de los servicios de agua potable y saneamiento, así como fallas eventuales en análisis de calidad fisicoquímicos y microbiológicos del agua para consumo humano. La seguridad hídrica económica promedio en el país se califica con 2.36 puntos, el puntaje más más bajo de las cinco dimensiones analizadas, correspondiente a una categoría de baja seguridad hídrica. Este es el resultado de un alto estrés hídrico (demanda de agua por encima de la oferta hídrica) y la presión de diferentes actividades económico-productivas que dependen del agua como generación hidroeléctrica, industria, riego y tierras con aptitud productiva. La seguridad hídrica urbana promedio en el país se califica con 2.79 puntos, también en una categoría baja. Esto es el resultado de la presencia de enfermedades relacionadas con el agua como la Hepatitis A y la fiebre tifoidea, el alto consumo promedio de agua por habitante en general en el territorio nacional, el poco tratamiento de las aguas residuales, y que la mayor parte del territorio nacional no cuenta con mecanismos de protección de fuentes de agua, tales como fondos de agua. Finalmente, la seguridad hídrica ante desastres promedio se califica con 3.26 puntos, resultando en una categoría moderada. La resiliencia ante desastres se ve comprometida debido a la susceptibilidad a varios eventos extremos o desastres naturales potenciales como movimientos de masa, inundaciones, sequías, incendios, así como a potenciales efectos del cambio climático manifestados a través de altas temperaturas y lluvias intensas.

 

En general, ninguna de las dimensiones de la seguridad hídrica muestra valores altos o muy altos a escala nacional.

Es notable que las cuencas en las que se encuentran ciudades importantes del país como Quito, Guayaquil, Manta y Portoviejo sean las de más baja seguridad hídrica.

La demarcación hidrográfica (D.H.) del Pastaza es aquella con la mayor puntuación de seguridad hídrica en el país, alcanzado 3.77 puntos, pero todavía considerada con un nivel moderado. Ninguna D.H. en el país alcanza una categoría de seguridad hídrica total alta (puntaje mayor o igual a 4.00) o muy alta (puntaje de 5.00). Otras D.H. en la categoría de seguridad hídrica moderada son la de Napo (3.74 puntos), Santiago (3.57 puntos) y Mira (3.27 puntos). Otras D.H. se encuentran en la categoría de seguridad hídrica baja, incluyendo Puyango–Catamayo (2.79 puntos), Jubones (2.76 puntos), Esmeraldas (2.32 puntos), Guayas (2.20 puntos) y Manabí (2.13 puntos). No existen D.H. clasificadas como de muy baja seguridad hídrica.

Si bien cada dimensión de la seguridad hídrica puede utilizarse para priorizar áreas de acción (p.ej., ambiental), utilizamos los resultados de la seguridad hídrica nacional total para determinar las áreas prioritarias para tomar acciones que incrementen la seguridad hídrica en el país.

Es necesario resaltar que la conservación y restauración de la seguridad hídrica multidimensional, no se limita a conceptos ambientales.

PRIORIDAD DE RESTAURACIÓN DE SEGURIDAD HÍDRICA

km2

ALTA

55 300

MUY ALTA

26 937

TOTAL

82 238

 

 

PRIORIDAD DE CONSERVACIÓN DE SEGURIDAD HÍDRICA

km2

ALTA

62 177

MUY ALTA

34 454

TOTAL

96 631

Áreas clasificadas con una seguridad hídrica baja y muy baja deben ser atendidas con acciones de restauración y recuperación con el fin de mejorar las condiciones ambientales, domésticas, económicas, sociales y de resiliencia que determinan la seguridad hídrica. Estas áreas se encuentran principalmente en la zona occidental del país y particularmente en las provincias de Guayas, Bolívar, Los Ríos, Esmeraldas y Manabí. De forma similar, áreas clasificadas con una seguridad hídrica alta y muy alta deben ser conservadas con acciones de protección y mantenimiento de las condiciones ambientales, domésticas, económicas, sociales y de resiliencia que determinan su estado de seguridad hídrica. Estas áreas se encuentran principalmente en la zona oriental del país y particularmente en las provincias de Pastaza, Napo Orellana, Zamora Chinchipe, Azuay, Tungurahua, Sucumbíos y Morona Santiago.

 

Es claro el contraste entre las zonas de baja y muy baja seguridad hídrica (cordillera occidental y zona costera del Ecuador) y aquellas zonas de alta y muy alta seguridad hídrica (cordillera oriental y zona amazónica del Ecuador).

Estos resultados, si bien muy interesantes y valiosos, deben ser validados en campo. Adicionalmente, recomendamos realizar evaluaciones periódicas (p.ej., cada 5 años) para evidenciar cambios por sobre esta línea base. Además, se deben considerar variables que son importantes, pero de las que actualmente no se dispone de información: p.ej., ecosistemas de agua dulce, enfermedades relacionadas con el agua, conflictos sociales o valores culturales.

 

Es necesario reconocer que este análisis se realiza a escala nacional. Para tomar acciones específicas e incluso para conocer las particularidades de cuencas, subcuencas o microcuencas en donde implementar actividades, se debe realizar un análisis detallado más exhaustivo a la escala local. Las áreas identificadas aquí presentan un primer insumo para determinar zonas prioritarias de acción que deben ser atendidas de manera prioritaria a alto nivel.

 

Estos resultados contemplan el territorio continental, exceptuando la región insular, debido a que no se dispone de información de específica para las Islas Galápagos. Prácticamente toda la información de variables disponibles está limitada al área continental. Recomendamos que, a futuro, se explore la posibilidad de trabajar la región insular de manera específica.

En conclusión, este estudio ha permitido generar una línea base de la seguridad hídrica nacional que esperamos pueda ser aprovechado y tomado por actores relevantes institucionales y personales que puedan valerse de esta información y resultados para priorizar e implementar acciones en territorio con el fin de incrementar la seguridad hídrica en el país. Esperamos que estos resultados puedan ser acogidos por la Coalición para la Seguridad Hídrica y por sus instituciones constituyentes para tomar acciones efectivas en torno a la seguridad hídrica nacional.

Declaración


“Este producto está cofinanciado por la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) a través del Banco Interamericano de Desarrollo que actúa como administrador dentro de La Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua. Las opiniones expresadas en este producto son las de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de IKI, BMU o BID, su Junta Directiva o los países que representan”.

Referencias:

Asian Development Bank, 2020. Asian Water Development Outlook 2020: Measuring Water Security in Asia and the Pacific. Mandaluyong City, Philippines: Asian Development Bank.

 

Banco Interamericano de Desarrollo, 2020. Agua para el futuro: estrategia de seguridad hídrica para América Latina y el Caribe / Fernando Bretas, Guillermo Casanova, Thomas Crisman, Antonio Embid, Liber Martin, Fernando Miralles, Raúl Muñoz.

 

Banco Interamericano de Desarrollo, 2019. A CLEWS Nexus modeling approach to assess water security trajectories and infrastructure needs in Latin America and the Caribbean / Raúl Muñoz-Castillo, Fernando Miralles-Wilhelm, Kleber Machado. (IDB Working Paper Series; 932).

 

Falkenmark, M., et al., 1989. Macro-scale water scarcity requires micro-scale approaches. Natural Resources Forum, 13, 258–267.

 

Hofste, R., et al., 2019. Aqueduct 3.0: Updated Decision- Relevant Global Water Risk Indicators. Technical Note. Washington, DC: World Resources Institute. Disponible en: https://www.wri.org/publication/aqueduct-30.

 

Huang, Z., et al., 2018. Reconstruction of global gridded monthly sectoral water withdrawals for 1971–2010 and analysis of their spatiotemporal patterns. Hydrology and Earth System Sciences, 22, 2117–2133.

 

Miralles-Wilhelm et al., 2022. Assessing Water Security Through a Set of Consistent Metrics and Application to Water Funds in Latin America. Current Trends in Civil & Structural Engineering, CTCSE.MS.ID.000704.

 

López M., 2012. Unidad Mínima Cartografiable. Accedido de: https://www.slideshare.net/leugimxw/unidad-mnima-cartografiabl

 

Santos V., 2020. Desastres relacionados con la seguridad hídrica: su conexión con la salud pública en las Américas 2000-2019, nota técnica 14. Seguridad Social para el Bienestar. Accedido de: https://ciss-bienestar.org/wp-content/uploads/2020/12/desastres-relacionados-con-la-seguridad-hidrica.pdf

 

TNC, 2018. Water Funds Toolbox. Accedido de: https://waterfundstoolbox.org el 3 de mayo de 2022.

 

UN-Water, 2013. Analytical Brief on Water Security and the Global Water Agenda.

 

World Bank, 2017. Chart: Globally, 70% of Freshwater is Used for Agriculture. Accedido de: https://blogs.worldbank.org/opendata/chart-globally-70-freshwater-used-agriculture el 3 de mayo de 2022.

¿Quieres suscribirte a nuestro boletin mensual?

Si deseas recibir información de alto valor, puedes dejarnos tus datos y te enviaremos mensualmente nuestro boletín informativo con todas las noticias relacionadas a ciencia, economía, sociedad y tecnología.

Read More